Bases para la construcción constitucional de la ciudadanía intercultural
Abstract
La ciudadanía intercultural en el Perú deviene en una construcción inacabada por la persistente discriminación y exclusión social en todo aspecto. A pesar de avances normativos como la Constitución Política de 1993. La igualdad como derecho fundamental sigue siendo limitado. Este análisis, se realizó con el objetivo de establecer criterios para mejorar la ciudadanía intercultural y forjar una sociedad civil plena. Ya que a la fecha nuestro país está inmersa en la problemática de la discriminación y la exclusión en toda esfera. Operadores del Estado señalan que existen categorías sociales, los diálogos interpersonales son con segregación, las políticas educacionales y el sistema de salud distinguidas y sectorizadas; reflejados en una desigualdad a nivel cultural y social, generando relaciones asimétricas entre nuestros compatriotas. Se utilizó la ruta cualitativa para abordar las deficiencias de no ser un país intercultural, así como el método dogmático y fenomenológico. Los resultados evidencian que la falta de aplicación efectiva de principios interculturales refuerza la fragmentación social y la desigualdad. Además, se identificó que expresiones racistas en el ámbito mediático y político contribuyen a la exclusión estructural. Se concluye del estudio, que los medios para mejorar la ciudadanía con el enfoque intercultural, radica en la consideración de la ciudadanía intercultural como derecho fundamental reconocida por el estado y mediante este, alcanzar el establecimiento de mecanismos que protejan y propicien concientización y que fortalezca la interculturalidad como un criterio propio respaldado por la Constitución Política, con el propósito de alcanzar una sociedad cohesionada, afirmativa e intercultural.