Significado histórico cultural de los monolitos de Kaninsaya y Jurana
Abstract
La investigación del significado histórico cultural de los monolitos de Kaninsaya y Jurana, se realizó con el objetivo de interpretar y conocer el significado histórico de los monolitos. Para lograr el objetivo se estudió desde el enfoque cualitativo, método hermenéutico-histórico de diseño interpretativo. Se utilizó como técnicas de recojo de información la observación, análisis documental y entrevista. Los instrumentos usados para el recojo de información son la guía de entrevista no estructurada a los sujetos informantes claves que fueron las personas más longevas que tienen conocimiento sobre los monolitos del centro poblado Villa Yanapata, cuaderno de campo para registrar la observación directa incito, asimismo ficha bibliográfica para registrar los documentos. El procesamiento de información se dio mediante la técnica de la cromatización, luego la interpretación se dio con la triangulación de las tres técnicas utilizadas. Como resultado se determinó que los monolitos de Kaninsaya y Jurana, son reflejos de la cosmovisión de la cultura Tiahuanaco, que floreció entre los años 400 y 1000 d. C. El monolito de Kaninsaya, con una altura de 1. 45 metros, está adornado con grabados de figuras antropomorfas y zoomorfas que representar deidades sagradas. Por otra parte, el monolito de Jurana, que se eleva hasta los 4 metros, cumplía un propósito ceremonial y simboliza el poder para llevar a cabo rituales comunitarios. En conclusión, los monolitos no solo son manifestaciones culturales, tienen gran importancia en las sociedades antiguas, además de su rol en los rituales, estos monolitos funcionaban como puntos de referencia en el paisaje cultural, delimitando espacios sagrados y conectando a la comunidad con lo divino y lo espiritual, lo que fortalecía su sentido de identidad y religiosidad en la antigüedad.