Autonomía y justicia comunitaria en resolución de conflictos en la comunidad de Muni del distrito de Pusi
Abstract
La cultura quechua posee una autonomía de derecho basado en sus propias creencias, normas y visión del mundo que les permite gestionar y resolver conflictos en diferentes ámbitos, por esa razón la investigación de autonomía y justicia comunitaria en resolución de conflictos se ha realizado en el año dos mil veinticuatro, tiene como objetivo: describir y explicar el ejercicio de autonomía y la justicia comunitaria en la resolución de conflictos en la comunidad campesina de Muni. Cuyos objetivos específicos son: describir los tipos de conflictos sociales más comunes que se presentan, los actores que son responsables de hacer cumplir la justicia comunitaria, finalmente las normas y los procesos que se aplican para resolverlos. Metodología: esta investigación opta de tipo cualitativo, puesto que la etnografía permite adquirir conocimiento y proporcionar una explicación de la autonomía y justicia que se aplica en la comunidad campesina de Muni, de esta manera se utilizaron técnicas como las entrevistas a profundidad y la observación participante. Los resultados nos muestran que los diversos conflictos como a nivel familiar y comunal son resueltos en la asamblea comunal de acuerdo a usos y costumbres propios, con la participación de las autoridades comunitarias que ejercen mediante normas consuetudinarias.