Dimorfismo sexual y variación intragrupal en la población prehispánica de Molino Chilacachi
Abstract
Las diferencias en forma y tamaño en esqueletos humanos, sea de sexo masculino o femenino, sirven para el desarrollo de criterios para una estimación sexual confiable, a nivel morfológico y morfométrico, por ello se estandarizan parámetros para la identificación de individuos, aplicados en contextos bioarqueológicos y forenses (Buikstra & Ubelaker, 1994). Para lo cual se priorizan ciertas partes del esqueleto, “indicadores sexuales” ya sea en el cráneo y la pelvis. Sin embargo, estos criterios presentan un grado de variación de consistencia de su aplicación de la misma forma a una determinada población, puesto que cada población presenta su dimorfismo sexual de manera diferente. Dichas diferencias están relacionadas a factores diferentes sociales, ambientales y genticas, la cual predispone a una variación. En el presente trabajo los objetivos son Identificar la forma de variación intragrupal del dimorfismo sexual en la población prehispánica de Molino Chilacachi e identificar cuál de los indicadores sexuales, craneales o pélvicos. El método que se aplicó en este trabajo es analítico, comparativo, y cuantitativo, para lo cual se siguió el esquema estandarizado por Buisktra & Ubelaker 1994, para cráneo y pelvis, y también los métodos aplicados por (Phenice, 1969) según indicadores sexuales en la pelvis. Los resultados muestran que existe variación morfológica en relación a los indicadores sexuales en el cráneo y la pelvis. Se conluyó que en el cráneo los indicadores sexuales que presentan menor variación morfológica. son: apófisis mastoidea, margen supraorbital, eminencia de glabela y eminencia mentoniana, sin embargo, la cresta occipital nuestro un alto grado de variación, puesto que individuos de sexo masculino presentan rasgos propiamente femeninos, siendo esta región no tan confiable a la hora de estimar el sexo.