Show simple item record

dc.contributor.advisorAntezana Bustinza, David Benjamines_PE
dc.contributor.authorPary Aguilar, Edwin Marciales_PE
dc.date.accessioned2025-07-09T13:10:23Z
dc.date.available2025-07-09T13:10:23Z
dc.date.issued2017-01-31
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24590
dc.description.abstractLas diferencias en forma y tamaño en esqueletos humanos, sea de sexo masculino o femenino, sirven para el desarrollo de criterios para una estimación sexual confiable, a nivel morfológico y morfométrico, por ello se estandarizan parámetros para la identificación de individuos, aplicados en contextos bioarqueológicos y forenses (Buikstra & Ubelaker, 1994). Para lo cual se priorizan ciertas partes del esqueleto, “indicadores sexuales” ya sea en el cráneo y la pelvis. Sin embargo, estos criterios presentan un grado de variación de consistencia de su aplicación de la misma forma a una determinada población, puesto que cada población presenta su dimorfismo sexual de manera diferente. Dichas diferencias están relacionadas a factores diferentes sociales, ambientales y genticas, la cual predispone a una variación. En el presente trabajo los objetivos son Identificar la forma de variación intragrupal del dimorfismo sexual en la población prehispánica de Molino Chilacachi e identificar cuál de los indicadores sexuales, craneales o pélvicos. El método que se aplicó en este trabajo es analítico, comparativo, y cuantitativo, para lo cual se siguió el esquema estandarizado por Buisktra & Ubelaker 1994, para cráneo y pelvis, y también los métodos aplicados por (Phenice, 1969) según indicadores sexuales en la pelvis. Los resultados muestran que existe variación morfológica en relación a los indicadores sexuales en el cráneo y la pelvis. Se conluyó que en el cráneo los indicadores sexuales que presentan menor variación morfológica. son: apófisis mastoidea, margen supraorbital, eminencia de glabela y eminencia mentoniana, sin embargo, la cresta occipital nuestro un alto grado de variación, puesto que individuos de sexo masculino presentan rasgos propiamente femeninos, siendo esta región no tan confiable a la hora de estimar el sexo.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCráneoes_PE
dc.subjectDimorfismo sexuales_PE
dc.subjectPelvises_PE
dc.subjectSexoes_PE
dc.subjectVariabilidades_PE
dc.titleDimorfismo sexual y variación intragrupal en la población prehispánica de Molino Chilacachies_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5167-5767es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline315016es_PE
renati.jurorCarpio Torres, Juan Bautistaes_PE
renati.jurorDe la Vega Machicao, Abel Edmundoes_PE
renati.jurorCcori Valdivia, Dimazes_PE
renati.author.dni47490402
renati.advisor.dni01218373


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess