Riesgo psicosocial en profesionales de enfermería de la Micro Red José Antonio Encinas - Puno, 2024.
Abstract
Los riesgos psicosociales comprenden situaciones y condiciones laborales vinculadas a la organización, el contenido del trabajo y la forma en que se llevan a cabo las tareas. Estos factores pueden afectar de manera adversa el bienestar y la salud física, mental y social, de los profesionales de enfermería, así como influir en sus condiciones laborales, su desempeño y la calidad de la atención que ofrecen a los pacientes. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de riesgo psicosocial en profesionales de enfermería de la Micro Red José Antonio Encinas - Puno. La investigación fue de tipo descriptivo, de diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 60 profesionales de enfermería, y la muestra por 57 profesionales seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia; se aplicó la técnica de la encuesta; y se empleó como instrumento el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 (versión breve) con validez y confiabilidad. Los resultados muestran que el 70.2% de los profesionales de enfermería presentan un nivel de riesgo psicosocial medio, en cuanto a las dimensiones: exigencias psicológicas, apoyo social, trabajo activo y desarrollo de habilidades el 63.2%, 56,1% y 54.4% respectivamente, presentaron un riesgo medio; y con respecto a las dimensiones: compensaciones y doble presencia el 43,9% y 54.4% respectivamente, presentan un riesgo bajo. Sobre las características sociodemográficas, predominó el sexo femenino; estado civil casado (a)/conviviente; edad 36 a 45 años; nivel de complejidad Establecimiento de Salud I-4; cargo enfermera asistencial y régimen laboral nombrado, presentaron un nivel de riesgo medio. En conclusión, la mayoría de los profesionales de enfermería presentan un riesgo psicosocial medio.