Análisis multitemporal y predictivo de la degradación de ecosistemas y su relación con el cambio climático en la cuenca Coata, Puno - Perú (1990 al 2050)
Abstract
Los ecosistemas altoandinos de 3800 a 5300 m.s.n.m., en la cuenca Coata, Puno - Perú, con un área de 5264,970 km², integran elementos bióticos y abióticos cruciales como bofedales, pastizales, glaciares, cuerpos de agua, arbustales y vegetación escasa, regulando el ciclo hídrico y ofreciendo recursos esenciales. El objetivo fue analizar la variación multitemporal y predictiva de la degradación de ecosistemas y su relación con el cambio climático. La metodología es cuantitativa, no experimental con un enfoque observacional y predictivo, se utilizaron herramientas como JavaScript, Python y RStudio, con técnicas de Random Forest, Cadenas de Markov y regresiones múltiples. Los resultados en 1990, los bofedales cubrían 128,58 km² y se reducirán a 2,66 km² en 2050; los pastizales de 115,39 km² a 0,61 km²; los glaciares de 98,00 km² a 0,35 km²; los cuerpos de agua de 126,99 km² a 27,25 km²; mientras que la vegetación escasa aumentará de 4158,53 km² a 5222,18 km². En 1990, la temperatura máxima era 13,42 °C y la mínima -2,81 °C; en 2050, serán 15,8 °C y -0,87 °C, respectivamente, las precipitaciones en 2050 disminuirán de 296,07 mm a 31,63 mm, el test de Mann-Kendall mostró significancia estadística de p-valores < 0,00000143 con un nivel de significancia al 95 % (0,05). Se concluye que el aumento de temperaturas y las ausencias de precipitaciones intensificarán la degradación de los ecosistemas, reflejando una transición hacia un entorno más árido y desértico.