Análisis comparativo de los caudales máximos generados con el modelo HEC-HMS y el método racional modificado de Témez en el sector San Antonio de Janchallane del río Camellaque-2024
Abstract
La presente investigación se realizó en el sector San Antonio de Janchallane del río Camellaque, abarcando los distritos de Ilave y Juli, en las provincias de El Collao y Chucuito del Departamento de Puno. El objetivo principal es comparar los caudales máximos generados con el Modelo HEC-HMS y el Método Racional Modificado de Témez en el sector San Antonio de Janchallane del río Camellaque. La metodología incluye las características fisiográficas de la subcuenca utilizando el software ArcGIS 10.5; posteriormente se evaluaron las precipitaciones máximas en 24 horas a partir de las estaciones pluviométricas de Ilave, Mazocruz, Laraqueri y Juli se utilizó software como Hydrognomon 4, luego se determinó los caudales máximos mediante el modelo HEC-HMS y el Método racional modificado Témez para periodo de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años y finalmente se realizó la comparación de caudales máximos generados. Como resultado de la investigación, se identificó un área total de 145.981 km2 con un cauce principal 36.022 km y una pendiente de 2.10%, en el modelo HEC-HMS el caudal máximo por el método de SCS fue de 19.4 m³/s, 24.7 m³/s, 31.5 m³/s, 41.4 m³/s, 50.3 m³/s, 59.2 m³/s y 69.7 m³/s; el método Snyder fue de 15.8 m³/s, 24.9 m³/s, 32.2 m³/s, 43 m³/s, 52.8 m³/s, 62.9 m³/s y 74.9 m³/s; y el método racional modificado de Témez fue de 22.77 m³/s, 39.58 m³/s, 53.15 m³/s, 72.63 m³/s, 90.18 m³/s, 107.65 m³/s y 128.31 m³/s. Se concluye que el método racional modificado de Témez tiende a sobrestiman los caudales máximos, el método de SCS genera caudales menores, y el método de Snyder es el que genera caudales máximos más recomendados para la subcuenca.