Principios epistemológicos en el estudio de las tradiciones orales andinas y amazónicas
Abstract
Las posturas epistemológicas en el estudio de las tradiciones orales andinas y amazónicas variaron a través del tiempo tanto a nivel conceptual como procedimental. Las ciencias contemporáneas que abordaron estas producciones humanas con criterios teóricos y metodológicos inherentes a las respectivas disciplinas científicas terminaron generando más incertidumbres que precisiones epistemológicas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los principios epistemológicos que orientaron el estudio de las tradiciones orales andinas y amazónicas a nivel lingüístico-textual, cognitivo-ideológico y sociocultural. En el aspecto metodológico, bajo un enfoque cualitativo, se recopilaron los documentos académicos que generaron los investigadores en el proceso de recopilación, caracterización y categorización de las tradiciones orales andinas y amazónicas. El diseño correspondió al tipo descriptivo-inductivo y se aplicó la técnica de análisis documental desde la perspectiva hermenéutica. Los resultados permitieron comprobar que los principios epistemológicos que guiaron el registro, la caracterización y la concepción de las tradiciones orales andinas y amazónicas comprometen las tres dimensiones discursivas: lingüístico-textual, cognitivo-ideológica y sociocultural. Y se concluye que estos principios evolucionaron en cuatro tendencias progresivas: procesos de extirpación y omisión de las tradiciones orales como objeto de estudio en las ciencias sociales, recuperación y subsidiaridad de la oralidad a la escritura, reconocimiento y heterogeneidad de las tradiciones orales en el marco de las producciones humanas en el ámbito de la comunidad académica, e integración de las tradiciones orales a los estudios socioculturales y configuraciones epistemológicas desde la perspectiva lingüístico-textual, cognitivo-ideológica y sociocultural.