Sistema de organización socio-cultural y minería informal en el Centro Poblado La Rinconada - 2022
Abstract
En el centro poblado de la Rinconada, la minería informal ha sido históricamente una actividad dinámica, que ha ido adquiriendo características únicas en la sociedad. Muchas personas trabajan en esta actividad, enfrentando condiciones de vida adversas. La investigación tuvo como objetivo explicar el sistema de organización social y cultural en relación con la minería informal. Se analizó la formación histórica y cultural, el sistema de organización social, las condiciones laborales, las percepciones de los mineros sobre la formalización y los conflictos sociales derivados de la explotación minera. La investigación utilizó el método cualitativo etnográfico con técnicas de observación y entrevistas para recopilar información detallada. Los resultados revelaron diversos factores que han llevado a muchas personas a dedicarse a la minería informal. Entre estos factores destacaron la falta de empleo formal, crisis económicas en el país y sequías en el altiplano puneño. Esto ha dado lugar a un sistema de organización social y cultural particular, donde prácticas como el “cachorreo” se han institucionalizado como forma de pago, en medio de condiciones ambientales, laborales y de seguridad extremadamente adversas. El estudio concluyó que la minería informal en La Rinconada no solo afianza condiciones laborales precarias, sino que también contribuye a conflictos socioambientales debido al uso inadecuado de mercurio y la falta de medidas de seguridad. Esto resalta la necesidad de medidas más efectivas para formalizar la actividad y mitigar los impactos negativos en la comunidad y el medio ambiente.