Show simple item record

dc.contributor.advisorIncacutipa Limachi, Duverly Joaoes_PE
dc.contributor.authorMamani Calcina, Leoncioes_PE
dc.date.accessioned2025-09-19T17:12:49Z
dc.date.available2025-09-19T17:12:49Z
dc.date.issued2025-03-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/25008
dc.description.abstractEn el centro poblado de la Rinconada, la minería informal ha sido históricamente una actividad dinámica, que ha ido adquiriendo características únicas en la sociedad. Muchas personas trabajan en esta actividad, enfrentando condiciones de vida adversas. La investigación tuvo como objetivo explicar el sistema de organización social y cultural en relación con la minería informal. Se analizó la formación histórica y cultural, el sistema de organización social, las condiciones laborales, las percepciones de los mineros sobre la formalización y los conflictos sociales derivados de la explotación minera. La investigación utilizó el método cualitativo etnográfico con técnicas de observación y entrevistas para recopilar información detallada. Los resultados revelaron diversos factores que han llevado a muchas personas a dedicarse a la minería informal. Entre estos factores destacaron la falta de empleo formal, crisis económicas en el país y sequías en el altiplano puneño. Esto ha dado lugar a un sistema de organización social y cultural particular, donde prácticas como el “cachorreo” se han institucionalizado como forma de pago, en medio de condiciones ambientales, laborales y de seguridad extremadamente adversas. El estudio concluyó que la minería informal en La Rinconada no solo afianza condiciones laborales precarias, sino que también contribuye a conflictos socioambientales debido al uso inadecuado de mercurio y la falta de medidas de seguridad. Esto resalta la necesidad de medidas más efectivas para formalizar la actividad y mitigar los impactos negativos en la comunidad y el medio ambiente.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectConflictos socialeses_PE
dc.subjectCulturaes_PE
dc.subjectMinería artesanales_PE
dc.subjectOrganización sociales_PE
dc.subjectPercepcioneses_PE
dc.titleSistema de organización socio-cultural y minería informal en el Centro Poblado La Rinconada - 2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagister Scientiae en Relaciones Comunitarias y Resolución de Conflictos Socialeses_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales mención en Relaciones Comunitarias y Resolución de Conflictos Socialeses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0067-3147es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes_PE
renati.discipline314217es_PE
renati.jurorVelazco Agramonte, Georgees_PE
renati.jurorPuma Llanqui, Javier Santoses_PE
renati.jurorGomez Bailon, Percyes_PE
renati.author.dni01327849
renati.advisor.dni00521770


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess