Show simple item record

dc.contributor.advisorZaira Churata, Arturoes_PE
dc.contributor.authorQuispe Miranda, Nicole Annieres_PE
dc.date.accessioned2025-09-24T13:30:17Z
dc.date.available2025-09-24T13:30:17Z
dc.date.issued2025-07-25
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/25028
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y la frecuencia de consumo de alimentos procesados y ultra procesados en los trabajadores; fue una investigación de tipo básico, de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal, con una muestra de 132 obreros mediante el muestreo aleatorio simple; para la obtención de los datos del estado nutricional se empleó el método cuantitativo, la técnica antropométrica y los datos fueron registrados en la ficha de evaluación nutricional; para la frecuencia de consumo se utilizó el método cuantitativo, la técnica de la entrevista mediante el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Los resultados muestran que el 43.2 % de los evaluados tiene sobrepeso, el 47.7 % tiene un peso normal y el 9.1 % presenta obesidad y según el perímetro abdominal, el 58.3 % de los participantes presenta riesgo cardiovascular, en tanto que el 41.7 % se encuentra sin riesgo. Con respecto a la frecuencia de consumo, el 50.0% manifestó consumir alimentos procesados de forma regular, el 25.8% reportó un consumo alto, mientras que el 24.2% un consumo bajo y con respecto al consumo de alimentos ultra procesados el 38.6% indica que su consumo es regular, el 36.4% indica un consumo bajo y un 25% muestra un consumo elevado. Se concluye que existe relación entre el índice de masa corporal (r = 0,035) con la frecuencia de consumo de alimentos procesados y ultra procesados; por otra parte, no existe relación entre el perímetro abdominal (r = 0,065) con la frecuencia de consumo de alimentos procesados y ultra procesados en los trabajadores de la municipalidad distrital de Puno.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectAlimentos procesadoses_PE
dc.subjectAlimentos ultra procesadoses_PE
dc.subjectEstado nutricionales_PE
dc.subjectFrecuencia de consumoes_PE
dc.subjectTrabajadores de construcciónes_PE
dc.titleEstado nutricional y la frecuencia de consumo de alimentos procesados y ultra procesados en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Puno, 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en nutrición humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9776-9443es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline918036es_PE
renati.jurorValdivia Barra, Tatiana Paulinaes_PE
renati.jurorBarra Quispe, Tania Lauraes_PE
renati.jurorYana Choque, Diana Susanaes_PE
renati.author.dni74307685
renati.advisor.dni01326683


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess