La incidencia de la tecno-innovación en la sostenibilidad empresarial a largo plazo en los beneficiarios del Primer PROCOMPITE Regional de Puno al 2024
Abstract
La supervivencia empresarial es un reto, dado que el 80% de los emprendimientos fracasan en sus primeros 18 meses. Esta situación se agrava en Perú, donde el 90% de las MYPES en Puno no superan los 5 años de operación. Esta alta mortalidad empresarial refleja problemas estructurales en la sostenibilidad empresarial. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de la tecno-innovación en la sostenibilidad empresarial a largo plazo de los beneficiarios del Primer PROCOMPITE Regional de Puno al 2024. Se empleó una metodología con un diseño no experimental, transversal cuantitativa y de tipo descriptivo causal-correlacional, aplicando encuestas estructuradas a una muestra de 30 MYPES beneficiarias. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, análisis causal y correlacional. Los resultados evidenciaron una fuerte correlación de Pearson (r = 0,840; p < 0,001). Esta relación directa y significativa, al nivel de significancia de 0,001; confirma que la tecno-innovación explica en gran medida la variabilidad en la sostenibilidad empresarial. Los resultados mostraron que la tecno-innovación impactó positivamente en las dimensiones económica (B = 0,60; p = 0,001) y social-ambiental (B = 0,30; p = 0,001). Sin embargo, el modelo no mostró un efecto significativo en la dimensión administrativa (B = 0,042; p = 0,582). Se concluyó que la tecno-innovación tuvo una incidencia positiva y altamente significativa en la sostenibilidad empresarial de los beneficiarios, y se recomendó, para superar las deficiencias en la sostenibilidad administrativa, implementar herramientas digitales de gestión que permitan automatizar procesos administrativos y mejorar la eficiencia organizacional.