Factores determinantes de la pobreza monetaria en los hogares, según grupos de departamentos del Peru, periodo: 2019 -2020
Abstract
La pobreza monetaria constituye uno de los retos sociales y económicos más importantes en el Perú; en un contexto de inestabilidad política entre los años 2019 y 2020, se ha observado una disminución importante en los indicadores de bienestar. El objetivo fue identificar los factores determinantes de la probabilidad de que un hogar se encuentre en condición de pobreza monetaria en el Perú. La metodología se enmarca en un enfoque cuantitativo y emplea un modelo Logit, con una variable dependiente dicotómica (pobre = 1; no pobre = 0), definida según la línea de pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2019 y 2020. Los resultados muestran que el limitado acceso a los servicios básicos, el mayor número de miembros menores de 18 años en el hogar, el bajo nivel educativo, la informalidad laboral, incrementan significativamente la probabilidad de que un hogar se encuentre en situación de pobreza monetaria, se encontró además que la carencia en la atención de salud y el ámbito geográfico incide en la pobreza, en las regiones de la sierra y selva. Se concluye que, la pobreza monetaria en el Perú responde a un conjunto de factores individuales, familiares y territoriales, por lo que se recomienda fortalecer políticas públicas focalizadas en la mejora del capital humano, la formalización laboral, la provisión de servicios básicos en zonas rurales y sectores periféricos dentro del área urbana.