Show simple item record

dc.contributor.advisorEscobar Mamani, Fortunatoes_PE
dc.contributor.authorQuispe Hancco, Hugo Avelinoes_PE
dc.date.accessioned2025-10-09T15:15:07Z
dc.date.available2025-10-09T15:15:07Z
dc.date.issued2025-09-26
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/25125
dc.description.abstractEn el Perú, la tasa de participación femenina en el mercado laboral en 2023 alcanzó el 65,1%, reflejando limitaciones estructurales que condicionan la inserción productiva de las mujeres. El objetivo de la investigación es analizar los factores que inciden en la participación laboral de las mujeres de 18 a 45 años en el año 2023. La metodología es de tipo descriptiva y explicativa, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, usando los modelos econométricos Logit y Probit. Los resultados evidencian que la participación laboral femenina está determinada por factores asociados como la maternidad, el estado civil, el nivel educativo, la edad, la residencia, el tamaño del hogar, la salud y el empleo del cónyuge. Se hace necesario resaltar, el hecho de que el cónyuge trabaje incrementa la probabilidad de participación en 38,23 puntos porcentuales, la condición de ser madre en 2,88 puntos, y la edad presenta un patrón no lineal con un máximo cercano a los 24–26 años, tras lo cual la probabilidad disminuye gradualmente. Asimismo, la buena salud eleva la probabilidad en 2,94 puntos y el nivel educativo en 1,44 puntos porcentuales. Por el contrario, estar casada o conviviente reduce en 27.49 puntos porcentuales la probabilidad de participación y cada miembro adicional en el hogar la disminuye en 3,26 puntos. Se concluye que la participación laboral femenina está condicionada por factores estructurales. En consecuencia, se requieren políticas integrales de corresponsabilidad doméstica, expansión de servicios de cuidado infantil, flexibilización laboral y fortalecimiento del capital humano femenino por lo tanto, este estudio ayudara para poder implementar políticas públicas a fin de reducir de manera sostenida las brechas de género en el mercado laboral peruano.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCuidados del hogares_PE
dc.subjectEfectos marginaleses_PE
dc.subjectLogites_PE
dc.subjectMaternidades_PE
dc.subjectParticipación laborales_PE
dc.subjectProbites_PE
dc.titleFactores asociados a la participación laboral femenina en el Perú, 2023 un análisis econométrico con énfasis en la maternidad y el cuidado del hogares_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3922-4621es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline311176es_PE
renati.jurorQuispe Lino, Carmen Nieveses_PE
renati.jurorGuevara Mamani, Marciales_PE
renati.jurorMamani Sonco, Vladimir Ylich Felipees_PE
renati.author.dni73820212
renati.advisor.dni01200313


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess