Determinantes del acceso a la adecuada empleabilidad en la población rural juvenil del Perú en el año 2019
Abstract
El mercado laboral peruano en 2019 presentó marcadas brechas en la calidad del empleo, especialmente en la población juvenil rural, caracterizada por una elevada incidencia de subempleo visible e invisible y un acceso limitado a empleos adecuados. El objetivo fue identificar las principales variables que determinaron el acceso a la adecuada empleabilidad en la población rural juvenil del Perú en el año 2019. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, nivel explicativo y diseño no experimental transversal. La población estuvo conformada por jóvenes de 14 a 24 años de la Población Económicamente Activa rural, y la muestra final incluyó 3.864 observaciones extraídas de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Para el análisis se aplicaron modelos de probabilidad logit y probit, procesados en el software Stata. Los resultados mostraron que solo el 9% de los jóvenes accedió a un empleo adecuado. Se evidenció que cada año adicional de edad incrementó la probabilidad de empleabilidad adecuada en 0,96%, mientras que cada nivel educativo adicional lo hizo en 0,87%. Asimismo, disponer de un contrato laboral y trabajar en empresas formales aumentó esta probabilidad en 9,67%, en tanto que un mayor número de miembros en el hogar la redujo en 0,44% por cada integrante adicional. En conclusión, la empleabilidad juvenil rural estuvo determinada por factores individuales, familiares y laborales, lo que resaltó la necesidad de políticas diferenciadas y focalizadas para ampliar el acceso a empleos de calidad y promover la equidad en el mercado laboral peruano.