Relación de conducta frente al dolor dental y el nivel socioeconómico en pacientes de 20 a 60 años en la clínica odontológica, Universidad Nacional del Altiplano - Puno 2025.
Abstract
El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre la conducta frente al dolor dental y el nivel socioeconómico de los pacientes adultos de 20 a 60 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP) durante el año 2025. Metodología: La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional. Se empleó una muestra de 133 pacientes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario estructurado validado por juicio de expertos y con confiabilidad adecuada mediante el Alfa de Cronbach (α = 0.83). Los resultados indicaron que la conducta más frecuente ante el dolor dental, es la postergación de la consulta profesional (85.0%), lo cual se asocia con un mayor uso de la automedicación (78.2%) y uso de remedios tradicionales como la hoja de coca (51.1%), y el clavo de olor (45,9%), especialmente entre los pacientes de nivel socioeconómico bajo. Además, se encontró una relación significativa entre el nivel socioeconómico y las conductas adoptadas frente al dolor dental, donde los pacientes de niveles socioeconómicos más altos tendieron a buscar atención odontológica más temprana y profesional. En conclusión, el nivel socioeconómico es un factor influyente en las decisiones de manejo del dolor dental, lo que se manifiesta en mayores tasas de automedicación y uso de medicina tradicional en pacientes de niveles socioeconómicos más bajos. Estos hallazgos subrayan la relevancia de los determinantes sociales en la salud bucal.