Reconstrucción del diafragma pélvico mediante rotación de la fascia lata en perros (Canis lupus familiaris)
Abstract
La herniorrafía es una de las cirugías más complejas, generándose por una mala técnica en la reparación inicial, sin considerar su fisiopatología como alteraciones hormonales, neurológicas, genéticos y de desarrollo. Por tal motivo el objetivo fue investigar la viabilidad de la rotación del colgajo de la fascia lata, para su integración y resistencia en su tratamiento. El estudio se llevó acabó en la ciudad Cusco en la institución privada clínica veterinaria Pes’s Salud S.A.C, entre los meses de febrero y diciembre de 2024. Se trabajó con un grupo de seis caninos machos enteros. Se realizo un muestreo no probabilístico por conveniencia y correlación de Spearman mediante software SPSS. Las cuales fueron valoradas mediante la evaluación semiológica los tres primeros días y los días 10, 30, 90 días posquirúrgico de evaluación ecografía y evaluación histopatológica. Los resultados se analizaron mediante la escala de cicatrización de Vancouver (temprana) y la cicatrización de Manchester (tardía), donde mostraron adecuada aproximación de la herida en la fase temprana, con una correlación significativa entre edad y calidad de cicatrización inicial (p = 0,045). En la fase tardía se evidenció una tendencia inversa entre ambas variables. Ecográficamente, el grosor disminuyó progresivamente, con diferencias significativas en el día 10 (p = 0,019). Histológicamente, cuatro pacientes presentaron colágeno denso y organizado compatible con cicatrización normotrófica, mientras que dos evidenciaron inflamación granulomatosa persistente, con una cicatrización hipertrófica. Se concluye que la fascia lata es viable y funcional para la reconstrucción del diafragma pélvico: aunque la edad, influye en la cicatrización.
