Factores económicos, sociales y de salud que influyen en la desnutrición infantil en el Perú, año 2023
Abstract
El presente estudio se desarrolló en el contexto del Perú, durante el año 2023, con el objetivo de analizar los factores económicos, sociales y de salud que influyen en la desnutrición infantil, problemática que persiste como un desafío de salud pública principalmente en las zonas rurales y en poblaciones en situación de pobreza. El estudio abordó la identificación de los factores socioeconómicos asociados al problema, además establecer la relación entre la condición de beneficiario de programas sociales y el estado nutricional. Se utilizó como método un diseño no experimental, de tipo correlacional, se utilizaron datos secundarios provenientes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2023, aplicándose modelos econométricos de regresión probit ordenada. Los resultados mostraron que un mayor índice de riqueza redujo en 3.81% la probabilidad de desnutrición crónica, el acceso a servicios de saneamiento en 1.87% y vivir en una vivienda con piso con acabado en 4.59%. Asimismo, un mayor nivel educativo materno disminuyó la probabilidad en 3.22% y residir en zona urbana en 1.29%. En contraste, cada niño adicional menor de cinco años en el hogar incrementó la probabilidad de desnutrición crónica en 3.1%, confirmando que las condiciones socioeconómicas son determinantes clave en el estado nutricional infantil. Respecto a los programas sociales, se observó un efecto contraintuitivo: ser beneficiario de Vaso de Leche, Qaliwarma o Cuna Más redujo en 15.49% la probabilidad de un estado nutricional normal, pero aumentó en 7.24% de estar en riesgo y en 8.26% de padecer desnutrición crónica. En conclusión, la investigación determinó que la desnutrición infantil en el Perú estuvo determinada principalmente por factores socioeconómicos, siendo insuficiente la sola participación en programas sociales para revertirla.
