Real maravilloso en la obra Dioses y Hombres de Huarochirí
Abstract
Real Maravilloso es una idea estética, una caracterización y una definición de lo latinoamericano; propuesta por Alejo Carpentier. En la presente investigación se consigna como objetivo general: encontrar la concepción estética de lo real maravilloso en la obra Dioses y Hombres de Huarochirí. La metodología que se emplea es de enfoque cualitativo de tipo no experimental, de diseño hermenéutico, la técnica para el recojo de análisis e interpretación que se usará es el análisis de contenido. A partir de estas definiciones se ha encontrado que lo real maravilloso está en un constante presente en la oralidad del mundo andino y la obra más representativa de esta oralidad es Dioses y Hombres de Huarochirí que fue recopilada en 1598 por Francisco de Ávila cuando la colonización en el Perú estaba en su apogeo, y aun la oralidad Inca pervivía. Se ha encontrado que en toda la narrativa de la obra existe una realidad reconocida con las culturas preincas y posteriormente por la cultura Inca, pero que en esta realidad existe un mundo maravilloso como Cuniraya Viracocha, Thunupa, Pariacaca, Pachacamac, Hurpayhuachaq, Huallallo Carhuincho, Huatyacuri, que son seres que están en constante comunicación con el hombre, seres hacedores de mundos pero que a la vez sancionan a los que no contribuyen con la concepción del mundo. También encontramos a lo largo de la narrativa la cosmovisión andina en la que muchos de estos seres maravillosos vienen del cosmos y que posteriormente tienen que volver al cosmos y que viviendo en este mundo existen muchos principios de los cuales los más importantes son: respeto, reciprocidad, complementariedad y correspondencia.
