Efecto del primer hijo en la participación laboral intensiva y extensiva por género en el Perú, 2014-2023
Abstract
La participación laboral ha representado un desafío persistente para alcanzar la equidad de género, siendo la maternidad un factor sustancial que limita el acceso y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral. En el Perú, la ausencia de políticas de conciliación entre el trabajo y la familia, así como la desigual distribución del trabajo doméstico, ha acentuado esta problemática. En este estudio se analizó el efecto del primer hijo en la participación laboral intensiva y extensiva por género en el Perú, durante el periodo 2014-2023. El estudio aborda únicamente para padres con hijos del primer nacimiento. Para ello, se emplearon microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares y se utilizó un enfoque econométrico basado en variables instrumentales y un modelo logit. Los resultados muestran que la presencia del hijo menor de cinco años reduce en 2,4 % las horas de trabajo (oferta laboral intensiva) de las mujeres, mientras que en los hombres no se evidencia un efecto significativo. Sin embargo, conforme aumenta la edad de los hijos, las mujeres incrementan sus horas de trabajo; en cambio, los hombres experimentan un incremento constante en su carga laboral, reforzando su rol tradicional de proveedores. En cuanto a la participación laboral (oferta laboral extensiva), la maternidad reduce en 6,8 puntos porcentuales la probabilidad de que una mujer se inserte en el mercado laboral, sin afectar de forma significativa a los hombres. No obstante, la reincorporación femenina al empleo aumenta conforme crece la edad de los hijos, aunque con rezagos respecto a sus pares hombres.
