El efecto del nivel socioeconómico y tipo de gestión escolar sobre el logro de aprendizaje en matemática de estudiantes de segundo grado de secundaria en el Perú en el 2018
Abstract
El aprendizaje en matemáticas, es dominar el lenguaje universal que permite comprender fenómenos naturales para desarrollar pensamientos lógicos y críticos, es fundamental en la formación académica. Este estudio analiza el rendimiento en matemáticas de estudiantes de segundo grado de secundaria en el Perú, con el objetivo de determinar el efecto del índice socioeconómico (ISE), tipo de gestión escolar y el área geográfica en el logro del aprendizaje. La investigación se basó en resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2018, que evaluó a 538 579 estudiantes de 13 366 instituciones educativas a nivel nacional. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y uso de modelos multinivel jerarquizado, se identificaron niveles significativos de desigualdad en el sistema educativo. Primero, se demostró que el ISE tiene influencia positiva en el rendimiento en matemáticas: por cada unidad de incremento en este índice, el puntaje aumenta en 15,15 puntos, en favor de estudiantes con altos niveles socioeconómicos, en desmedro de estudiantes con bajos recursos. En segundo lugar, se evidenció que los estudiantes de escuelas privadas obtienen, 30,27 puntos más que los de escuelas públicas, indicando posibles ventajas estructurales del sector privado. Finalmente, los estudiantes de zonas rurales presentan un rendimiento promedio 39,27 puntos inferior al de sus pares urbanos, además solo el 3% de estudiantes rurales alcanzaron el nivel satisfactorio frente al 15,4% de sus pares urbanos. Estos resultados revelan las necesidades de políticas educativas integrales que reduzcan las brechas socioeconómicas, de gestión y territoriales, promoviendo una educación equitativa y de calidad.
