Show simple item record

dc.contributor.advisorParedes Mamani, René Pazes_PE
dc.contributor.authorCuellar Condori, Nestor Edwines_PE
dc.date.accessioned2025-11-14T19:22:31Z
dc.date.available2025-11-14T19:22:31Z
dc.date.issued2025-04-30
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/25355
dc.description.abstractEl aprendizaje en matemáticas, es dominar el lenguaje universal que permite comprender fenómenos naturales para desarrollar pensamientos lógicos y críticos, es fundamental en la formación académica. Este estudio analiza el rendimiento en matemáticas de estudiantes de segundo grado de secundaria en el Perú, con el objetivo de determinar el efecto del índice socioeconómico (ISE), tipo de gestión escolar y el área geográfica en el logro del aprendizaje. La investigación se basó en resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2018, que evaluó a 538 579 estudiantes de 13 366 instituciones educativas a nivel nacional. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y uso de modelos multinivel jerarquizado, se identificaron niveles significativos de desigualdad en el sistema educativo. Primero, se demostró que el ISE tiene influencia positiva en el rendimiento en matemáticas: por cada unidad de incremento en este índice, el puntaje aumenta en 15,15 puntos, en favor de estudiantes con altos niveles socioeconómicos, en desmedro de estudiantes con bajos recursos. En segundo lugar, se evidenció que los estudiantes de escuelas privadas obtienen, 30,27 puntos más que los de escuelas públicas, indicando posibles ventajas estructurales del sector privado. Finalmente, los estudiantes de zonas rurales presentan un rendimiento promedio 39,27 puntos inferior al de sus pares urbanos, además solo el 3% de estudiantes rurales alcanzaron el nivel satisfactorio frente al 15,4% de sus pares urbanos. Estos resultados revelan las necesidades de políticas educativas integrales que reduzcan las brechas socioeconómicas, de gestión y territoriales, promoviendo una educación equitativa y de calidad.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAnálisis multiniveles_PE
dc.subjectEducación públicaes_PE
dc.subjectLogro de aprendizajees_PE
dc.subjectNivel socioeconómicoes_PE
dc.subjectPerúes_PE
dc.subjectTipo de gestión escolares_PE
dc.titleEl efecto del nivel socioeconómico y tipo de gestión escolar sobre el logro de aprendizaje en matemática de estudiantes de segundo grado de secundaria en el Perú en el 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagister Scientiae en Economía, mención: Proyectos de Inversiónes_PE
thesis.degree.disciplineMagister Scientiae en Economía mención Proyectos de Inversiónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0147-2096es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes_PE
renati.discipline311027es_PE
renati.jurorFlores Lujano, Faustinoes_PE
renati.jurorChura Zea, Efraín Francoes_PE
renati.jurorGuevara Mamani, Marciales_PE
renati.author.dni01315464
renati.advisor.dni02429796


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess