Hábitos bucales parafuncionales y su relación con las anomalías dentomaxilares en niños entre 6 y 12 años de la IEP 70025 Independencia, Puno, 2024.
Abstract
Objetivo: Determinar la relación de hábitos bucales parafuncionales y las anomalías dentomaxilares en niños de 6 a 12 años de la de la IEP 70025 Independencia, Puno, 2024. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, de enfoque cuantitativo y diseño correlacional, en una muestra conformada por 88 escolares seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se utilizó una ficha clínica estructurada para registrar la presencia de hábitos bucales parafuncionales y las anomalías dentomaxilares en sus tres dimensiones: vertical, transversal y anteroposterior. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, aplicando la prueba de Chi cuadrado de Pearson y el coeficiente V de Cramer, con un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados: Los hábitos bucales más frecuentes fueron la respiración bucal (29,5 %), la onicofagia (28,4 %) y la succión digital (22,7 %). Las anomalías dentomaxilares más prevalentes fueron la mordida abierta (52,3 %) en el plano vertical, la clase II división 1 (38,6 %) en el plano anteroposterior y la mordida cruzada (29,5 %) en el plano transversal. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre los hábitos parafuncionales y las anomalías dentomaxilares en los tres planos de observación (p = 0,001), con una fuerza de asociación moderada. La succión digital se asoció principalmente con mordida abierta y clase II división 1; la interposición lingual con mordida cruzada y clase III; y la interposición labial con mordida profunda y clase II división 2. Conclusión: Existe relación significativa entre los hábitos bucales parafuncionales y las anomalías dentomaxilares en los escolares que participaron en este estudio.
