Show simple item record

dc.contributor.advisorOlaguivel Loza, Felixes_PE
dc.contributor.authorHeriberto Chullunquia, Tisnadoes_PE
dc.date.accessioned2016-11-21T17:03:33Z
dc.date.available2016-11-21T17:03:33Z
dc.date.issued2015-11-06
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2618
dc.description.abstractLa migración Internacional, en los tiempos actuales resulta de crucial importancia en una época en que la globalización de la riqueza pareciera haberse constituido también, por irónico que pudiera parecer, en la globalización de la pobreza, que se refleja a través del movimiento de grandes contingentes de población y consecuentemente en la generación de recursos que por distintos canales se envían a los países de origen de los migrantes. Las remesas permiten paliar la pobreza interna y consecuentemente repercuten de manera directa en la economía familiar, mejorando el bienestar de los receptores de estos recursos, a un ante diversos escenarios de crisis internacional que se vio. No está claro, sin embargo, si dichos recursos son una fuente generadora de inversión, como tampoco se conoce bien el real impacto en las familias, y si pueden ser por lo tanto generadores de desarrollo. Aunque es evidente que la dimensión que han adquirido estos montos en la última década, los hace factibles de ser considerados como tales. El presente trabajo de Investigación trata sobre el impacto de las remesas ante diversos escenarios de crisis, sobre las principales variables macroeconómicas de la economía peruana durante el periodo 1998.01 – 2013.04. Para realizar el análisis se ha utilizado la metodología de cointegracion y corrección de errores, complementado con la metodología VAR (vectores autorregresivos) para el análisis de series de tiempo. Previo a la metodología del VAR se describió un análisis univarido de las series de tiempo. Concluyendo que dichas series de tiempo son integradas de orden uno, es decir no son estacionarias en nivel, lo que nos lleva aplicar la metodología de cointegracion de Johansen, para encontrar los vectores de cointegracion. En cuanto a los resultados, las remesas ante escenarios de crisis sirven como un colchón, que sirve para amortiguar las diversas crisis internacional, entre las crisis más importantes, fue la que se dio en el segundo semestre del año 2008, ante dicha crisis, la remesa actuó como un amortiguador, al menos para los agentes económicos que la perciben directamente, lo que indica su impacto significativo de las remesas hacia las principales variables Macroeconómicases_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMigraciónes_PE
dc.subjectRemesases_PE
dc.subjectCrisis Internacionales_PE
dc.subjectPobreza Internaes_PE
dc.titleImpacto macroeconómico de las remesas en escenarios de crisis internacional y su incidencia en las principales variables económicas del Perú: 1998.01-2013.04es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess