Sostenibilidad de la pesca artesanal en el Lago Titicaca como medio de vida para la seguridad alimentaria
Abstract
Se desarrolló un modelo para el análisis de la pesquería artesanal del carachi, pejerrey y trucha natural en el Lago Titicaca (Puno- Perú). A través de un modelo bioeconómico, para el estado estacionario, se encuentran los puntos de referencia de: máximo rendimiento sostenible (MRS), máximo rendimiento económico (MRE) y libre acceso (LA). El volumen de extracción pesquera promedio actual del carachi, pejerrey y trucha natural es de 3,796; 1,563 y 53.8 miles de kilogramos al año; cifras mayores a las estimadas por el MRE que indica puntos óptimos como 1 ,596; 1,001 y 40 miles de kilogramos al año respectivamente. Asimismo, se de estar produciéndose una sobre-explotación pesquera, no solo requiere de aplicaciones legislativas, sino conjugar estrategias pesqueras con compromisos de pescadores artesanales de las comunidades y agentes involucrados como las instituciones locales, regionales y nacionales; todas estas medidas aplicables deben estar relacionadas con la sostenibilidad del recurso, y , con la seguridad alimentaria. Palabras clave: pesca artesanal, modelos bioeconómicos, sostenibilidad.