dc.contributor.advisor | Flores Lujano, Faustino | es_PE |
dc.contributor.author | Pelinco Ruelas, Edgar | es_PE |
dc.date.accessioned | 2016-09-17T00:37:51Z | |
dc.date.available | 2016-09-17T00:37:51Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | EPG791-00791-01 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/408 | |
dc.description.abstract | Los Totorales de la Reserva Nacional del Titicaca, son considerados como Humedales de Lacustre pueden absorber grandes cantidades de C02 de la atmosfera, contribuyendo a reducir los efectos del cambio climático. Para estimar el servicio ambiental que presta este ecosistema se planteó los objetivos: Identificar las principales especies Flora, Medir la producción de materia verde y materia seca, Estimar el contenido de carbono almacenado en los componentes de la planta de totora, Estimar la captura de COz de los totorales, y su el valor económico. Para identificar las principales especies flora y conocer la producción de materia verde y seca se aplicó el método cosecha en parcela cuadrada y separación manual por seco, para el contenido de carbono en la estructura vegetal se utilizó el método de Walkley Black y Poder Calórico; para estimar la captura de C02 se utilizó factor de conversión de carbono a C0 2 , y para estimar el valor económico por la captura de C02 de los totorales se utilizó el método forma directa, a partir de precios de mercado disponibles. En los totorales se ha encontrado que la especie "Totora" Schoenoplectus tatora, es la que más abunda y domina la formación vegetal, La producción primaria verde y seca promedio de los totorales fue 134.61 t/ha, y 27.90 t/ha, El componente de totora que contiene mayor fracción de conversión de carbono es el tallo floral aéreo, seguido del rizoma raíz y por último el tallo floral sumergido, El contenido de carbono promedio de los totorales utilizando el método Walkley Black y Poder calórico fue 13.12 tC/ha y 12.20 tC/ha, mientras que el componente de la totora que contiene más carbono es el rizoma-raíz, seguido del tallo floral aéreo y por último el tallo floral sumergido. La Captura de C0 2 promedio de los totorales utilizando el método Walkley black y Poder Calórico fue 48.12 tC/ha y 44.74 tC/ha, Mientras que la captura de C0 2 total en los Totorales, utilizando el método Walkley black y Poder Calórico fue 556.418 tC0 2 /ha y 517.294 tC0 2 /ha, El valor económico por la captura de C02 total de los totorales utilizando método Walkley black y Poder calórico fue de 5564.178 $/ha/año, y 5172.939 $/ha/año, respectivamente. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Economía | es_PE |
dc.subject | Proyectos de Inversión | es_PE |
dc.title | Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Magíster Scientiae en Economía con mención en Proyectos de Inversión | es_PE |
thesis.degree.discipline | Economía | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado | es_PE |
thesis.degree.level | Maestría | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro | es_PE |