Show simple item record

dc.contributor.advisorLazo Flores, Froilanes_PE
dc.contributor.authorMamani Larico, Flor Roxanaes_PE
dc.date.accessioned2018-09-17T16:17:55Z
dc.date.available2018-09-17T16:17:55Z
dc.date.issued2018-06-25
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7950
dc.description.abstractLa economía peruana presenta una dolarización parcial, generado por la inestabilidad económica producido por las políticas aplicadas durante la década de los noventa, luego de implementar una política de estabilización y control de la inflación; la reducción de los niveles de dolarización ha sido lenta pero su presencia sigue siendo persistente. Frente a ello el estudio pretende identificar las principales variables del país que determinan las magnitudes de la dolarización en el Perú, durante el periodo 1994-2017, buscando cuantificar, y determinar las relaciones de largo plazo, mediante un modelo econométrico de las variables que influyen en la dolarización; así como las implicancias que impone este fenómeno al manejo de la política monetaria. Utilizando datos del Banco Central de Reserva del Perú, para las estimaciones, se efectuó un modelo econométrico doblemente logarítmico, tomando como variable dependiente el coeficiente de dolarización, y como variables independientes al índice de precios al consumidor, producto bruto interno, el tipo de cambio nominal y la tasa de interés en moneda extranjera. Para establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables establecidas en el modelo, se utilizó la teoría de Pesaran, Shin y Smith, el mismo que evidencia la existencia de equilibrio de largo plazo. Los resultados del estudio muestran una relación directa con el Índice de precios al consumidor, tipo de cambio nominal y tasa de interés en moneda extranjera e indirecta con el producto bruto interno; es decir que un incremento en 1% en las variables, la dolarización aumenta en 1.94%, 0.07%, 0.11% y disminuye en -0.72% respectivamente; siendo el índice de precios al consumidor el parámetro más importante, mostrando que los resultados son consistentes desde el punto de vista económico. Los efectos económicos que ocasiona la dolarización muestran que impone complicaciones tanto en las medidas como en el manejo de la política monetaria, esto a pesar de que en los últimos años se logra el objetivo de estabilidad macroeconómica y manteniendo los niveles de inflación dentro del rango meta.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectPolíticas Públicases_PE
dc.subjectDolarizaciónes_PE
dc.titleDeterminantes de la dolarización y sus implicancias en la política monetaria en el Perú periodo 1994 – 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess