Show simple item record

dc.contributor.advisorParedes Mamani, Rene Pazes_PE
dc.contributor.authorQuispe Paredes, Gyorge Joeles_PE
dc.date.accessioned2018-10-15T17:04:13Z
dc.date.available2018-10-15T17:04:13Z
dc.date.issued2018-05-28
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8170
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación, se ha determinado las principales variables (edad, estado civil, hijos menores, nivel educativo, Jefa de hogar, otros miembros del hogar desempleados e ingresos no laborales) con el objetivo determinar cómo inciden los factores económicos y sociodemográficos en el empleo femenino en la ciudad de Juliaca. Como principal resultado se encontró: La edad de las mujeres se asocian positivamente y significativamente con el empleo, es decir, un año adicional en la edad de las mujeres aumenta la probabilidad de estar empleado en 13.71%. Sin embargo, la variable edad al cuadrado es negativo, lo que indica a mayor edad aumenta la participación laboral de las mujeres, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. Las educaciones alcanzadas por las mujeres se asocian positivamente y significativamente con la participación laboral, de esta manera, un año adicional en la educación de las mujeres aumenta la probabilidad de estar ocupada en 13.44%. El estado civil se correlaciona negativamente con el empleo femenino; si las mujeres viven en pareja (casada o conviviente), su probabilidad en el mercado de trabajo disminuye en 20.30%. La variable otros miembros del hogar desempleados incentivan la participación laboral de la mujer, en este sentido, hogares con miembros desempleados aumenta la probabilidad de estar ocupada en 18.61%. La variable jefa de hogar se relaciona positivamente y significativamente con la decisión de participar en el mercado de trabajo. De esta manera, si la mujer asume la jefatura de hogar aumenta su participación laboral en 20.05%. La variable hijos menores en edad preescolar desincentivan la entrada de las mujeres al mercado laboral, de esta manera, un niño adicional en el hogar de la mujer disminuye la participación laboral en 55.36%. La variable ingresos no laborales que poseen las mujeres se correlaciona negativamente con el empleo de las mujeres. Un aumento en los ingresos no laborales que pueden provenir de algún miembro de hogar, de rentas, transferencias, intereses y dividendos disminuyen la participación laboral de las mujeres en 55.36%es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectPolíticas Públicas y Socialeses_PE
dc.subjectPolíticas Socialeses_PE
dc.titleFactores que se asocian con el empleo femenino en la ciudad de Juliaca, periodo - 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess