Show simple item record

dc.contributor.advisorManrique Zegarra, Erasmoes_PE
dc.contributor.authorChirapo Arizaca, Yenies_PE
dc.date.accessioned2018-11-26T17:03:00Z
dc.date.available2018-11-26T17:03:00Z
dc.date.issued2018-07-20
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8766
dc.description.abstractLa literatura económica ha demostrado que los países con mayor recurso natural, minería y petróleo, suelen tener mayores niveles pobreza y corrupción, menores niveles de educación y salud y una mayor dependencia económica de estos recursos que impide el crecimiento del país, a la que considera como la maldición de los recursos naturales. Otros estudios demuestran lo contrario, que la minería contribuye de manera positiva al desarrollo económico, como la reducción de la pobreza. Es así que, existe incertidumbre y especulaciones de cuál podría ser el efecto de la minería en los distritos de la región Puno, debido a que no existe una investigación formal. Por tanto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los impactos de las transferencias mineras sobre la pobreza monetaria, así como en las variables de pobreza no monetaria, educación, salud y vivienda, en el periodo 2009. El trabajo de investigación se base en el marco de la ley del canon, Ley 27506, y regalía minera, Ley 28258. El cual tiene como diseño tener efectos positivos en las variables mencionadas. Para medir el impacto se estiman por tres métodos econométricos. Por un lado, se estiman por método Mínimos Cuadrados Generalizados y Método Generalizado de Momentos, teniendo la principal variable exógena, las transferencias mineras tanto continua y discreta. Por otro lado, se estiman por el método de propensity score matching, buscando estrategias que permiten controlar la endogeneidad y efectos no observables asociados a las relaciones estudiadas, como el control de la estructura económica del distrito, población y la geografía del distrito. De esta manera se busca medir el impacto. Los resultados de la investigación muestran que las transferencias mineras no tienen impacto significativo en la reducción de la pobreza y así mismo en la pobreza extrema; sin embargo, tiene efecto positivo en la reducción de necesidades básicas insatisfechas. En cuanto a educación muestran mayores logros educativos de la población y mayores años de educación promedio en jefes de hogar. Respecto a salud, tiene efecto negativo; es decir en los distritos con mayores transferencias mineras existen mayores niveles de mortalidad infantil y desnutrición crónica y finalmente muestra efecto positivo en la reducción de las viviendas sin agua y sin desagüe.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectPolíticas Públicas y Socialeses_PE
dc.subjectDistribución del Ingreso, Pobreza y Bienestares_PE
dc.titleImpacto de las transferencias monetarias mineras en la pobreza de los distritos de la Región Puno, periodo 2009es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess