Show simple item record

dc.contributor.advisorPauro Roque, Juan Josees_PE
dc.contributor.authorQuispe Flores, Katherine Karinaes_PE
dc.date.accessioned2019-05-09T14:42:07Z
dc.date.available2019-05-09T14:42:07Z
dc.date.issued2018-12-27
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10365
dc.description.abstractFusarium sp. es un hongo que en la actualidad causa la enfermedad conocida como Pudrición seca en el cultivo de la papa que causa pérdidas económicas considerables, esto hace que sea un problema para los productores y comercializadores, por tanto se sugiere una alternativa de control utilizando el aceite esencial de Minthostachys mollis (muña). Los objetivos fueron determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en cepas de Fusarium sp. dentro del rango de concentración del 20 a 100 % y determinar la susceptibilidad antimicótica de Fusarium sp., frente al aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) comparado con el fungicida comercial (Carbendazim). La extracción del aceite esencial se realizó por el método de arrastre a vapor de agua. La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial se determinó por el método de Kirby-Bauer (antibiograma antimicótico) a concentraciones (%) de 20, 30, 40, 50, 75, 100 % y un control negativo; para la determinación de la susceptibilidad antimicótica se empleó el mismo método a concentraciones de 20/80, 30/70, 40/60, 50/50, 75/25, 100/0 y un control positivo (Carbendazim). Los resultados encontrados fue que la CMI del aceite esencial de Minthostachys mollis frente a cepas de Fusarium sp. es de 50 % con un halo de inhibición de 14.75 mm, además el promedio de halo menor fue de 8.53 mm (20%) y el halo mayor fue de 18.18 mm (100%). Por otro lado en la susceptibilidad antimicótica de Fusarium sp., el porcentaje de inhibición del aceite esencial fue menor al del control positivo, como es el caso de las concentraciones de 100/0 y 75/25 con porcentajes de 93 y 87% de inhibición respecto al control, estos datos fueron analizados estadísticamente mediante pruebas de análisis de varianza (ANOVA) y Prueba estadística de Tukey para ambos objetivos, en el primero presentaron diferencia estadística significativa (Fc=273.15; gl=6; P=0.001<0,05) y para el segundo objetivo presento diferencia estadística significativa (Fc=284.20; gl=6; P=0.001<0,05). Concluyendo que el aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) tuvo menor efecto frente a Fusarium sp. a diferencia del control positivo Carbendazim.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias biomédicases_PE
dc.subjectBiotecnología vegetales_PE
dc.titleEfecto antimicótico del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en cepas de Fusarium sp. Puno – 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess