Show simple item record

dc.contributor.advisorMacedo Valdivia, Sonia Carolles_PE
dc.contributor.authorQuispe Medina, Arnoldes_PE
dc.date.accessioned2019-05-09T14:57:58Z
dc.date.available2019-05-09T14:57:58Z
dc.date.issued2018-12-26
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10369
dc.description.abstractLa calidad de vida y la salud oral influyen en el adulto mayor afectando su vida cotidiana y la vulnerable salud que presentan. Objetivo: Determinar la relación entre la salud oral y la calidad de vida del adulto mayor del distrito de Paucarcolla-2018. Materiales y métodos: Es un estudio de nivel relacional de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal. Donde la población fue de 250 personas y la muestra estuvo conformada por 90 adultos mayores. La recolección de la información sobre “Calidad de Vida” se realizó mediante el Índice de Salud Oral Geriátrico (GOHAI). La información sobre “Salud Oral” se obtuvo mediante el examen clínico del paciente, considerando el nivel de higiene oral, el nivel de experiencia de caries y enfermedad periodontal medidos mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado, el índice CPO-D y el Índice Periodontal Comunitario respectivamente, y el tipo de edentulismo y situación protésica mediante un ficha de observación para facilitar su clasificación. Resultados: El estudio estuvo conformado por 53.3% de adultos mayores del sexo femenino con una edad media de 74,79 años (D.E. ± 6,01), predominada del grupo de 70 a 74 años de edad. El 79.2% presenta una mala higiene oral. El CPOD fue de 26.02 (IC: 95% 24,72-27,32). El 88.9% presenta una experiencia de caries grave. De acuerdo al Índice Periodontal Comunitario (IPC) el 50.00% presento el código 2. El 80.00% presenta enfermedad periodontal. Se muestra que el 91.11% presenta edentulismo. Un 68% no presenta prótesis en el maxilar superior y 80.2% en el maxilar inferior. El 86.67% tiene una mala calidad de vida. La higiene oral, experiencia de caries, estado periodontal, edentulismo tiene relación con la calidad de vida (p<0.05), y el estado protésico no tiene relación con la calidad de vida (p>0.05), sin embargo es un factor predisponente más en él maxilar superior que el maxilar inferior. Conclusión: La salud oral tiene relación con la calidad de vida en el adulto mayor del distrito de Paucarcolla-2018.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSalud pública y ocupacionales_PE
dc.subjectSalud oral y calidad de vidaes_PE
dc.titleRelación entre la salud oral y la calidad de vida del adulto mayor del distrito de Paucarcolla - 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess