Show simple item record

dc.contributor.advisorMacedo Valdivia, Sonia Carolles_PE
dc.contributor.authorMonzon Leon, Elizabeth Soledades_PE
dc.date.accessioned2019-07-09T16:56:42Z
dc.date.available2019-07-09T16:56:42Z
dc.date.issued2019-06-28
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10923
dc.description.abstractEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de complicaciones postoperatorias de fracturas del complejo malar en los pacientes atendidos en el departamento de Odontoestomatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el periodo enero 2012 – abril 2018 Arequipa. El trabajo fue un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 210 historias clínicas con el diagnóstico de fractura maxilofacial de las cuales se seleccionaron 67 historias de pacientes que presentaron fracturas del complejo malar; que cumplieron los criterios de selección. Se evaluó la frecuencia, posible etiología y complicaciones en función a la edad, sexo y región anatómica afectada del complejo malar, en los pacientes de hospitalización, emergencias y consultorios externos del servicio de cirugía maxilofacial. El análisis se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 22.0, Microsoft Excel versión 2016. Los resultados mostraron que las fracturas del complejo malar tienen mayor frecuencia en el sexo femenino (50%), la edad de 41 a 60 años fue la más afectada (50%) y el tipo más frecuente de fractura corresponde a la clasificación del grupo II y IV (fractura malar con compromiso del arco cigomático) con el 31.4%, siendo la causa el accidente de tránsito (34.3%), la alternativa del tratamiento más empleada fue la reducción abierta (reducción cruenta-osteosíntesis con miniplacas y tornillos de titanio) en el 86.6% de los casos. La complicación más frecuente fue la alteración neurológica (sensitivas, motora y ambos) (82.9%) e infecciones (17.1%). Concluimos que existen complicaciones postoperatorias donde es la alteración neurológica la más frecuente ya que la mayoría se debe a los accidentes de tránsito y el sexo femenino más afectado en la clasificación del grupo II y IV. Se debe realizar los tratamientos con el debido cuidado posible y seguir los controles postoperatorios.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectDiagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación del Sistema Estomatognáticoes_PE
dc.subjectCirugía Bucal y Maxilofaciales_PE
dc.titleComplicaciones postoperatorias de fracturas del complejo malar en pacientes atendidos en el Departamento Odontoestomatología periodo enero 2012 – abril 2018. Hospital Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess