Show simple item record

dc.contributor.advisorLinares Aparicio, Juan Hernando Emilioes_PE
dc.contributor.advisorQuispe Huanchi, Oscar Y.es_PE
dc.contributor.authorLarico Machaca, Jorge Valentínes_PE
dc.date.accessioned2019-07-11T14:36:52Z
dc.date.available2019-07-11T14:36:52Z
dc.date.issued2018-07-25
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10949
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación lleva por título, Propuesta Arquitectónica para Mejorar la Calidad de Vida del adulto Mayor en la Ciudad de Juliaca, ubicada en la zona urbana de la ciudad, emplazada en la región natural de la sierra peruana. El problema se fundamenta en la transición demográfica del incremento del envejecimiento de la población y que ellos se encuentran en desventaja en los aspectos físicos, psíquicos, económicos, desvinculación familiar, entre otros, además de la actual residencia de adultos mayores, es una casona muy antigua, que cumplió su ciclo de vida proyectada. La pregunta es. ¿Cómo hacer la propuesta arquitectónica que contribuya a mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la ciudad de Juliaca El objetivo es, ¿Desarrollar un proyecto arquitectónico que permita acoger un envejecimiento saludable, que retrase los procesos de deterioro, con el fin de mantener y mejorar la calidad de vida del adulto mayor? El método de trabajo es realizar pre visitas al albergue, recabar información in situ, de los directivos, realizar una programación cualitativa y cuantitativa de las necesidades, como la zona de recepción, administrativa, servicios básicos, habitaciones, atención médica, servicios complementarios, diseñar reiterativamente todos los espacios de los diversos ambientes, áreas libres y adicionar funcionalidades para el adulto mayor. Luego realizar las pruebas estadísticas en el programa SPSS, se obtiene estadísticos y tablas de frecuencias cualitativos y cuantitativos, tablas de frecuencias para un total de trece indicadores, entre preguntas generales y de investigación, que corresponde a las características del adulto mayor, del cual se deduce que existe la demanda unánime de una nueva propuesta arquitectónica, con más ambientes diversos, mas áreas libres, jardines, granjas y adicionar en el diseño de la infraestructura, rampas, señalizaciones, pérgolas, entre otros, y finalmente en las conclusiones se logran plasmar en la propuesta arquitectónica, con verificación en los planos que se muestran en los anexos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectInfraestructura geriátricaes_PE
dc.subjectDiseño arquitectónicoes_PE
dc.subjectArquitectura social, teoría y criticaes_PE
dc.titlePropuesta arquitectónica para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la ciudad de Juliacaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
thesis.degree.disciplineArquitectura y Urbanismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline731156es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess