Show simple item record

dc.contributor.advisorMachacca Hancco, Ernesto Samueles_PE
dc.contributor.authorOrtiz Rayme, Willens Alexanderes_PE
dc.date.accessioned2019-07-16T17:54:38Z
dc.date.available2019-07-16T17:54:38Z
dc.date.issued2019-05-13
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11020
dc.description.abstractEl trabajo de investigación fue desarrollado en el poblado de Ayrihuanca, Provincia de Graú, Región Apurímac. El objetivo de este trabajo es demostrar la eficiencia de estas nuevas tecnologías utilizadas para la exploración geoquímica. Para lo cual se recolecto un total de 59 muestras que cumplen los protocolos y controles de calidad necesarios para asegurar la objetividad del trabajo. Las muestras fueron preparadas y analizadas por el laboratorio SGS Perú, para el análisis de ICP-Ms, este análisis fue controlado y corroborado con la inserción de estándares de calidad y blancos de muestra, confirmando así su valor correcto de laboratorio. De igual forma se analizaron el total de las muestras con el equipo de XRFp en modo Soil en dos formas, muestras de manos y pulverizadas. Al analizar los datos y realizar las comparaciones directas, estadísticas y gráficas se obtienen una gran similitud entre el análisis de XRF-Pulpas e ICP-ms teniendo los siguientes promedios de diferencias: Cu (636.2 ppm), Ag (4.79 ppm), Mo (3.47 ppm), Zn (28.665 ppm), As (6.910 ppm) y Pb (9.561 ppm). Estadísticamente no existe diferencia considerable en las comparaciones de Cu, Mo, Zn, As y Pb mientras que para Ag si existe diferencia significativa estadística. Gráficamente la comparación de XRF-Pulpas tiene mayor semejanza con el ICP-ms en lo elementos Cu, Mo, Zn, As y Pb sin embargo no existe semejanza gráfica para Ag. La prueba de exactitud y precisión tuvo como resultado que el análisis de XRFp-Pulpas tiene mejores resultados comparación de XRFp-muestras de mano, al finalizar la investigación se concluyó que los datos obtenidos por XRFp son datos de calidad y confiables comparados con el ICP-ms y se pueden utilizar para la determinación de zonas anómalas en la exploración geoquímica.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectGeología de minases_PE
dc.subjectExploración geoquímicaes_PE
dc.titleComparación entre el análisis de fluorescencia de rayos X portátil e ICP-Ms en elementos guía para la exploración geoquímica del área de Antabamba - Apurimaces_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Geólogoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Geológicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline532146es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess