Show simple item record

dc.contributor.advisorVillegas Abrill, Jorge Adanes_PE
dc.contributor.authorGuzman Lino, Oscares_PE
dc.date.accessioned2019-09-09T17:06:11Z
dc.date.available2019-09-09T17:06:11Z
dc.date.issued2018-12-28
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11473
dc.description.abstractEn el entorno geográfico de los Andes el proceso de globalización ha dejado inutilizadas para la adopción del concepto de diseño arquitectónico, las premisas culturales milenarias que dieron forma a lo que hoy llamamos la Arquitectura Andina, que, pese a la irrupción europea todavía están presentes en los habitantes andinos. Este olvido ha creado un vacío conceptual para el ejercicio de la arquitectura en el espacio andino, lo que deviene en construcciones a-conceptuales, como es el caso de la autoconstrucción, que al carecer de concepto arquitectónico conduce a un habitar precario e inconexo entre el ser y su espacio a partir de la impertinencia que se da entre cultura y arquitectura, arquitectura y medio geográfico. Este problema se manifiesta en la comunidad campesina (C.C.) de Phusca, distrito de Usicayos, Provincia de Carabaya, asentamiento emplazado alrededor del sitio arqueológico (S.A.) de Phiscapunku, se observa gran contraste en la realización de la arquitectura actual, y el de las ruinas Incas. Con la iteración del concepto arquitectónico del S.A. de Phiscapunku en el contexto ambiental, social y cultural de la comunidad, se gestó una propuesta de Centro Comunitario Rural para restaurar los vínculos rotos entre cultura y arquitectura de la comunidad. Ha sido necesario remitirse a los valores culturales Andinos como la conciencia de diversidad, que está reflejada en la perfecta reunión de piedras en una trama caótica, esta idea fue iterada en otros materiales como el vidrio y la madera a través de procedimientos de fractura, logrando una nueva expresión para cada material, también se ha encontrado la conciencia extravertida en la uniespacialidad de los módulos, la conciencia comunitaria al hallarse espacios destinados no solamente a los humanos, también a los cerros y la chacra, la conciencia de eternidad al demostrarse que Phiscapuku se encuentra entramado con el Qhapac Ñan, Eje geodésico andino para el control de las estaciones. La propuesta rescata valores culturales andinos para interpretar y crear arquitectura desde una perspectiva cultural, lo que podemos denominar como arquitectura andina contemporánea porque las premisas de diseño utilizadas han sido las mismas que se concibieron hace miles de años.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectInfraestructura culturales_PE
dc.subjectDiseño arquitectónicoes_PE
dc.subjectArquitectura social, teoría y criticaes_PE
dc.titlePhiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
thesis.degree.disciplineArquitectura y Urbanismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline731156es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess