Show simple item record

dc.contributor.advisorCarpio Torres, Juan Bautistaes_PE
dc.contributor.authorMayta Pinto, Yeny Gladyses_PE
dc.date.accessioned2019-09-26T15:39:39Z
dc.date.available2019-09-26T15:39:39Z
dc.date.issued2019-06-06
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11616
dc.description.abstractLa investigación presente, es un aporte desde la antropología simbólica, que permite explicar la “dulce misa” como ritual de prosperidad; para entender dicho ritual, se describe el complejo simbólico a través del discurso de los actores, desde una de sus principales expresiones colectivas de celebración y vivencia ritual, que es la “ofrenda a la Pachamama”. Esta acción simbólica que forma parte de la cultura, se fue adecuando al ámbito urbano, pero ya no por el lado agrícola sino por los deseos de suerte y prosperidad de los ciudadanos, consistentemente en obtener bienestar, salud, dinero, hacer curaciones, limpiar de brujerías o atraer el amor imposible. Los ciudadanos a pesar de su relación con la iglesia católica, mantienen sus ancestrales creencias religiosas, por lo que hoy en día este “ritual a la Pachamama” se practica tanto en el área rural como urbana y que además se ha ido adecuando al anhelo de los devotos, por ello personas del transporte, comercio al igual que familias, practican dicho ritual pidiendo que les vaya bien, además de la buena salud, la prosperidad, las buenas relaciones humanas para vivir bien, para el incremento del trabajo, negocios entre otros. La investigación emprendida con el objetivo de describir y hacer un análisis interpretativo de la simbología del ritual de la “dulce misa” y de sus elementos simbólicos; cuyo enfoque es cualitativo, el que nos ha permitido comprender el análisis comprensivo interpretativo del sentido subjetivo de los significados simbólicos, perceptivos y valóricos del ritual del hombre, en su contexto cultural y tal como sucede.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCultura andina, identidad y desarrolloes_PE
dc.subjectRitualidades_PE
dc.titleLa “dulce misa” como ritual de prosperidad en el santuario de San Bartolome - Julies_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline315016es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess