Show simple item record

dc.contributor.advisorAycacha Manzaneda, Elias Alvaroes_PE
dc.contributor.authorToledo Cruz, José Carloses_PE
dc.date.accessioned2019-10-16T14:15:50Z
dc.date.available2019-10-16T14:15:50Z
dc.date.issued2019-10-07
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11773
dc.description.abstractIntroducción: La Inducción del parto es un procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas, antes del comienzo del parto espontáneo, en un intento de que el parto tenga lugar por vía vaginal o cuando hay Indicación de finalizar la gestación. Objetivo: Determinar el comportamiento y manejo clínico de la inducción del trabajo de parto con oxitocina en gestantes del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. Metodología: Tipo de investigación fue descriptivo, transversal y retrospectivo, con diseño no experimental, la población estuvo conformada por 590 gestantes inducidas y la muestra por 184. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la revisión documentaria y como instrumento fue una ficha clínica. El análisis de los datos y en la presentación de tablas se utilizó la estadística descriptiva porcentual. Resultados: Respecto a las características de la población, el 82,1% de las gestantes inducidas en el trabajo de parto tenían edades entre 20 a 35 años, 79,9% con educación secundaria, 67,4% en edad gestacional entre 37 a 41 semanas, 30,4% con gestación en vías de prolongación, un 16,8% por presentar ARO de preeclampsia y el 22,8% ingresa sin riesgo obstétrico. Sobre los factores clínicos, 56,5% fueron primigestas, 86,4% con membranas íntegras y el 100% en condiciones cervicales favorables. En relación al monitoreo fetal el 100% presentó un test reactivo (8 a 10 puntos). Según el monitoreo de la inducción, la frecuencia cardiaca fetal en el 89.1% presentó parámetros normales; en el 98,9% las contracciones uterinas fueron de 3 en 10 minutos; en el 90,2% la dilación fue progresiva y el tiempo de inducción osciló entre 1 a 12 horas en el 90,2% de las inducciones, y entre 13 a 24 horas en el 9,8%. Dentro de los resultados resalta la inducción exitosa en el 71,2%. En cuanto al manejo farmacológico, la dosis de inicio y aumento fue de 4 gotas por minuto en el 100% y la dosis máxima hasta 24 gotas en el 77,7%, y de 25 a 40 gotas en el 22,3%. Conclusión: El método de inducción en el trabajo de parto con oxitocina fue favorable, porque se logró un éxito en la mayoría de las gestantes con un promedio de 12 horas de inducción y una dosis promedio de 24 gotas por minuto.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias médicas clínicases_PE
dc.subjectInducción del trabajo de partoes_PE
dc.titleComportamiento y manejo clínico de la inducción del trabajo de parto con oxitócina en gestantes del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess