Show simple item record

dc.contributor.advisorPauro Roque, Juan Josees_PE
dc.contributor.authorNina Larico, Tania Pilares_PE
dc.date.accessioned2019-12-11T16:14:56Z
dc.date.available2019-12-11T16:14:56Z
dc.date.issued2019-10-18
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12305
dc.description.abstractLa investigación se realizó entre noviembre del 2017 a marzo del 2018 en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas como también en el CIP Camacani de la UNA - Puno. Los objetivos fueron: Determinar la diferencia porcentual de germinación in vitro de semillas de quinua inoculadas con Pseudomonas sp. (cepa PQLMT18). y Rhizobium sp. (cepa DZ50), en forma individual y asociada; evaluar el efecto de la inoculación con estas cepas sobre el porcentaje de emergencia, peso fresco, peso seco y longitud de tallo de la quinua. Lo métodos fueron inoculación microbiana in vitro con una población de 10^9 UFC/ml sobre semilla de quinua, germinación in vitro en agar agua al 0.75%, y la evaluación de emergencia, crecimiento y características morfoproductivas de cultivo en maceta se realizó en condiciones de campo abierto en el CIP Camacani. El diseño estadístico que se utilizó fue Diseño Completo al Azar con 4 tratamientos con 6 repeticiones, consistente en semillas inoculadas con Pseudomonas sp. (T2), con Rhizobium sp. (T3), asociación de ambas cepas (T4) y un control negativo de semilla sin inóculo bacteriano (T1); para el contraste de medias, se realizó la prueba múltiple de Tukey al 0.05 de significancia. En cuanto a Los resultados de porcentaje de germinación fue mayor en el tratamiento T3 con 87% y menor en el control negativo con 84% no existiendo diferencias estadísticas; La emergencia fue mayor en el control negativo con 83.3% con el valor de F (0.62) con un grado de significancia (P > 0.05) y menor en el tratamiento asociado (T4) no existiendo diferencias estadísticas; Al día de la cosecha, el mayor peso seco aéreo fue en el tratamiento T2 con 82.87 g y menor en el control negativo, no existiendo diferencias estadísticas; En cuanto al producto representado por el peso seco de semilla, el mejor tratamiento fue T3 (semillas inoculadas con Rhizobium sp.) con 37.51 g con un valor de F (13.34) y con un grado de significancia (P < 0.05), y menor en el control negativo con 33.97 g existiendo diferencias estadísticas significativas. En conclusión, la inoculación de cepas promotoras de crecimiento favorece el desarrollo del producto en grano de quinua durante su cultivo, aun estando los microorganismos inoculados en competencia con el microbioma propio del ambiente y es una posible alternativa ecosostenible y potencial para uso en cultivo a campo abierto.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Biomédicases_PE
dc.subjectBiotecnología Microbianaes_PE
dc.titleEfecto de la inoculación de bacterias PGPR Pseudomonas sp. y Rhizobium sp. en el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess