Show simple item record

dc.contributor.advisorLoza del Carpio, Alfredo Ludwinges_PE
dc.contributor.advisorLima Medina, Israeles_PE
dc.contributor.advisorBravo Portocarrero, Rosario Ysabeles_PE
dc.contributor.authorMamani Cano, Zheyla Danitzaes_PE
dc.date.accessioned2020-01-15T13:50:27Z
dc.date.available2020-01-15T13:50:27Z
dc.date.issued2017-12-04
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13060
dc.description.abstractEl manejo del cultivo de la quinua y cañihua es necesaria debido a que fitoparásitos como los nematodos atacan sin dar señales de sintomatología, en tanto pueden llegar a impedir el paso de nutrientes y el normal crecimiento de la planta. En la región de Puno el género Globodera spp. es el que ocasiona más pérdidas, tanto para la quinua como para la cañihua, no entanto no existen reportes para Meloidogyne spp. siendo por ello los siguientes objetivos: Identificar los diferentes géneros de nemátodos fitoparásitos en los cultivos de quinua y cañihua en las principales zonas de producción de la región de Puno; estimar la densidad poblacional de los géneros de nemátodos fitoparásitos en los cultivos de quinua y cañihua; verificar la resistencia y/o susceptibilidad de variedades de quinua y cañihua al nemátodo del nodulo de la raíz (Meloidogyne spp.) en invernadero. Se realizó una recolección de muestras de suelo en las provincias de Puno, Huancané, San Román, Chucuito, Collao, Yunguyo y Azángaro para quinua y así mismo las provincias de Lampa, Ayaviri y Collao para cañihua. La extracción de nematodos fue realizada por el método de fluctuación centrifuga con sacarosa. Los géneros de nematodos fitoparásitos identificados fueron Meloidogyne spp (0.03%), Nacobbus spp (1.99%), Pratylenchus spp. (0.22%), Helicotylenchus spp.(6.44%), Mesocriconema spp.(15.17%), Xiphinema spp.(1.22%), Dorylaimus spp.(0.21%), Globodera spp.(40.92%). y nematodos de vida libre (33.51%). Cabe destacar que el género de mayor presencia en quinua y cañihua es Globodera spp. entretanto en la prueba de resistencia a M. javanica no fue observado susceptibilidad, siendo todos los cultivares inmunes al nematodo del nódulo de la raíz tanto para el cultivo de quinua como cañihua, y como resultado dío factor de reproducción (FR=0);en tanto para ello se midió parámetros como: altura de la planta (AP), peso de la parte aérea de la planta (PPAP), peso raíz (PR); en las que no se observó significancia.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Biomédicases_PE
dc.subjectConservación y aprovechamiento de Recursos Naturaleses_PE
dc.subjectRecursos naturales y manejo ecológico de plagases_PE
dc.titleCaracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess