Show simple item record

dc.contributor.advisorPineda Chaiña, Haydee Celiaes_PE
dc.contributor.authorNoblega Reinoso, Carmen Danyses_PE
dc.date.accessioned2020-01-27T17:21:09Z
dc.date.available2020-01-27T17:21:09Z
dc.date.issued2018-12-31
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13438
dc.description.abstractLa adolescencia, es un periodo de la vida donde ocurren diversos cambios en el organismo, en el cual la adolescente empieza a preocuparse de su peso y la forma de su cuerpo, esto debido a la gran influencia sociocultural sobre la delgadez que conlleva a realizar diversas acciones, tales como dejar de comer, realizar ejercicios excesivos para bajar de peso poniendo en riesgo su salud. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la autopercepción de la imagen corporal, estilos de vida y el estado nutricional de las adolescentes del Centro Educativo Parroquial la Inmaculada de la ciudad de Puno, el estudio realizado es de tipo descriptivo, de corte transversal simple y la población estuvo constituida por estudiantes adolescentes del sexo femenino que cursaron el 2017 del 1ro al 5to año de educación secundaria, ascendiendo a un total de 360 adolescentes, y la muestra estuvo constituida por 175 adolescentes según la formula, que cumplen los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta de observación y los instrumentos fueron: Ficha de registro para el índice de masa corporal y para el estado nutricional la observación y la medición antropométrica peso , talla y edad, para los estilos de vida se utilizó la escala que fue contruido por Arrivillaga , Salazar y Gómez el cuál consta de 42 preguntas en 4 dimensiones , para así mismo determinar la autopercepción de la imagen corporal se utilizó el test de autopercepción que consiste en una adaptación del método propuesto por Stunkard y Stellard modificado por Collins. Para el análisis de datos, se utilizo estadística descriptiva. Como resultado de la ejecución de la presente investigación se obtuvieron los siguientes resultados: En cuanto a la autopercepción de la imagen corporal el 49.1% de las estudiantes sobre estimaron su imagen corporal; se identificó que el 41.1% de los estudiantes presentan estilos de vida poco saludables, no saludables 14.9%, el 35.4% saludables y sólo el 8.6% de los adolescentes presentan estilos de vida muy saludables. Respecto al estado nutricional el 58.3% de los estudiantes se encuentran normales, el 18.9% sobre peso, el 15.4% delgadez y el 7.4% se encuentran con obesidad.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCrecimiento y desarrollo escolar y adolescentees_PE
dc.titleAutopercepción de la imagen corporal, estilos de vida y estado nutricional de las adolescentes del Centro Educativo Parroquial la Inmaculada Puno - 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess