Show simple item record

dc.contributor.advisorBardales Vassi, Ricardo Luises_PE
dc.contributor.authorLaura Santos, Jorge Washingtones_PE
dc.date.accessioned2020-07-21T22:54:06Z
dc.date.available2020-07-21T22:54:06Z
dc.date.issued2019-11-12
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13718
dc.description.abstractEl incremento de la temperatura global viene alterando el ciclo hidrológico. Los efectos se reflejarán en la variación de los componentes del balance hidrológico. La investigación se limitó en evaluar la oferta hídrica superficial de la cuenca del río Ilave mediante Modelos Climático Globales (GCMs). No obstante, para proyectarse al futuro es necesario entender el presente. Por ello se representó los caudales a escala diaria mediante el modelo hidrológico SAC-SMA en tres periodos de tiempo: histórico (1975 – 2005), presente (1991 – 2016) y futuro (2020 - 2100). El modelo fue calibrado y validado dentro del periodo presente obteniendo valores de Nash-Sutcliffe de 0.86 y 0.82, respectivamente. Para representar el clima futuro se evaluó 21 GCMs de la base de datos NEX-GDDP de la NASA en función de cuan bien representen las estadísticas de precipitación y temperatura actual (1981 – 2005). El modelo CESM1-BGC obtuvo los más altos indicadores en el análisis gráfico y los estadísticos de coeficiente de determinación (R^2) y error cuadrático medio (RMSE). Para corregir los errores sistemáticos del CESM1-BGC se generó funciones de transferencia mensual para cada estación de la cuenca. Se simularon dos Trayectorias Representativas de Concentración (RCP4.5 y RCP8.5) tanto para el futuro cercano (2020-2050) y futuro lejano (2070-2100). La oferta hídrica anual respecto al periodo histórico disminuiría en menos 3% hasta menos 24% a excepción del futuro lejano del RCP 8.5, donde se presentaría un incremento (58%). A nivel mensual, las mayores variaciones se manifestarían en febrero (-8%), marzo (23%), abril (30%) y noviembre (-18%). A nivel de estaciones, tendríamos incremento en otoño (82%) y disminución en invierno (-2%). Finalmente, los hidrogramas mensuales muestra un desplazamiento de los máximos caudales registrados (febrero) hacia el mes de marzo. Para el futuro cercano podemos aseverar un escenario con disminución de caudales, mientras el futuro lejano es aún incierto.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectIngeniería y tecnologíaes_PE
dc.subjectRecursos hídricoses_PE
dc.titleEfecto del cambio climático en la oferta hídrica superficial de la cuenca del río Ilave - Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrícolaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811096es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess