Show simple item record

dc.contributor.advisorRocha Zapana, Nelly Marthaes_PE
dc.contributor.authorAltamirano Parra, Andrea Vanessaes_PE
dc.date.accessioned2020-08-03T00:28:41Z
dc.date.available2020-08-03T00:28:41Z
dc.date.issued2020-08-03
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13749
dc.description.abstractLa automedicación es una actividad frecuente de las personas, que constituye una problemática de carácter tanto nacional como mundial y que puede ocasionar riesgos no solo en su salud, sino también en sus vidas. La presente investigación se realizó con el objetivo de describir el patrón de automedicación en los estudiantes del séptimo ciclo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno - 2019. El tipo de investigación fue descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal; la población estuvo constituida por 62 estudiantes y la muestra por 54; el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia según criterios de inclusión y exclusión. El instrumento tiene validez de contenido y la confiabilidad a través del Alpha de Cronbach alcanza 0.88. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Para el procesamiento de datos se empleó la estadística descriptiva, utilizando el programa Excel y SPSS versión 23.0. Los resultados obtenidos revelan que el 96.3% de los estudiantes encuestados se automedicaron en los últimos 6 meses, el 30.8% lo hacen por motivos múltiples (cefalea, diarrea, dolor agudo o crónico, gripe o dismenorrea), el 78.8% realiza la compra de medicamentos sin prescripción médica, el 86.5% tiene conocimiento de los efectos secundarios, el 40.4% se automedican de 2-3 veces al año, al 59.6% les vendieron el antibiótico sin receta médica, el 42.3% acude al médico solo cuando se enferman, el 84.6% no presentó ningún efecto secundario por automedicación, el 55.8% opina que el automedicarse les ha funcionado, con respecto a las características exógenas, el 48.1% se han medicado por ellos mismos, el 55.8% consume analgésicos, el 57.7% identifican lo siguiente: farmacia de confianza, fecha de caducidad, efectos secundarios, vía de administración, y contraindicaciones, antes de comprar un medicamento, el 30.7% no necesita ayuda/orientación para automedicarse. Se concluye que, un alto porcentaje de los estudiantes del séptimo ciclo de la UNA – Puno se automedican, los síntomas más frecuentes de automedicación son: cefalea, diarrea, dolor, gripe o dismenorrea y las características endógenas y exógenas tienen gran influencia en los estudiantes para realizar la automedicación.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSalud del niño, escolar y adolescentees_PE
dc.subjectAutomedicaciónes_PE
dc.titleAutomedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno - 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess