Show simple item record

dc.contributor.advisorEspezua Salmon, Boris Gilmares_PE
dc.contributor.advisorTipula Mamani, Franciscoes_PE
dc.contributor.authorCallacondo Toma, Lourdeses_PE
dc.date.accessioned2020-09-10T19:22:02Z
dc.date.available2020-09-10T19:22:02Z
dc.date.issued2017-12-29
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13837
dc.description.abstractLa actividad minera es practicada de antaño por nuestros antecesores, se desarrolla en todo el mundo, siendo necesario su regulación jurídica, en este trabajo de investigación, nos centráremos en el desarrollo de la actividad minera ancestral desarrollada en el departamento de Puno, describiremos la problemática existente en las provincias de Sandia y Carabaya; respecto del desarrollo regular de la actividad minera ancestral, el problema que presenta, la falta de reconocimiento legal dentro del ordenamiento jurídico Peruano, como es que el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo reconoce su existencia, en ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo primordial, que el Estado en atribución a sus funciones pueda incluir a la minería ancestral, dentro del ordenamiento jurídico Peruano, y resolver un problema social que aqueja a un sector de la población que se encuentra desprotegida, ya que esta actividad es una forma de vida y el sustento para las familias que la desarrollan de manera ancestral, es decir usando técnicas rudimentarias, las cuales evitan la contaminación y degradación del medio ambiente. El método que se va a utilizar para la presente investigación es el deductivo; esperamos lograr con la presente investigación que este problema de relevancia social pueda resolverse y que el Estado, a través de sus órganos competentes reconozca dentro del ordenamiento jurídico peruano, la práctica de la minería ancestral en el Perú. Para llegar a esta meta plantearemos un proyecto de ley que pueda acoger correctamente a la práctica legal de la minería ancestral en el departamento de Puno, y consecuentemente tenga implicancias a nivel nacional.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMinería ancestrales_PE
dc.subjectReconocimiento legales_PE
dc.subjectAusenciaes_PE
dc.subjectOrdenamiento jurídico peruanoes_PE
dc.titleLa falta de reconocimiento legal de la minería ancestral y los efectos que produce en los pobladores de los distritos de Coasa, Phara, provincias de Carabaya y Sandia, departamento de Puno, 2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline421016es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess