Show simple item record

dc.contributor.advisorLoza del Carpio, Alfredo Ludwiges_PE
dc.contributor.authorCastro Hancco, Jhon Abeles_PE
dc.date.accessioned2020-09-20T02:35:05Z
dc.date.available2020-09-20T02:35:05Z
dc.date.issued2019-10-30
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13884
dc.description.abstractEl estudio, fue realizado en la campaña agrícola 2018, entre los meses de diciembre y mayo (2019), desarrollada en las provincias de Yunguyo, Chucuito, Puno, San Román, Carabaya, Azángaro, Lampa, San Antonio de Putina, Huancané y Moho. Los objetivos trazados fueron: determinar la incidencia del virus de la poliedrosis nuclear en larvas de lepidópteros en campos de cultivos de quinua de la región de Puno y determinar la patogenicidad del virus de la poliedrosis nuclear en condiciones de laboratorio en larvas de Eurysacca quinoae. La investigación fue dividida en dos fases: en la fase de campo, se recolectaron larvas de insectos plaga presentes en los campos de cultivo de quinua y transportadas hacia el laboratorio de protección vegetal del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA – Puno, en la fase de laboratorio se realizaron las pruebas de patogenicidad del virus de la poliedrosis nuclear en larvas sanas de Eurysacca quinoae del instar tres (larvas del tercer estadio, con una longitud de 2.5 a 4mm) con dosis de 2mg/100ml, 3mg/100ml, 4mg/100ml y un testigo, siendo evaluados diariamente. Los resultados indican que de las 24 localidades evaluadas el mayor número de larvas de Eurysacca quinoae se encontraron en: Cuinchaca (774), Chatuma (650), Cabana (626). Las tres localidades en donde se encontró mayor incidencia del virus de la poliedrosis nuclear en larvas de Eurysacca quinoae fueron: Azángaro (62.5%), Cotos (48.8%), Coata (46.7%), así mismo las tres localidades donde se encontró la mayor incidencia en larvas de Copitarsia turbata fueron: Illpa (10.0%), Cabana (6.7%) y Coata (5.0%). En las pruebas de patogenicidad se pudo comprobar que la dosis más alta (4mg/100ml) obtuvo el 100% de mortalidad a los 9 días siendo la dosis con mayor mortalidad en menor tiempo, seguidamente la concentración media de (3mg/100ml) obtuvo el 100% de mortalidad a los 11 días y por último la concentración más baja (2mg/100ml) obtuvo el 100% de mortalidad a los 12 días. Se concluye que todas las concentraciones son altamente eficaces al alcanzar el 100% de mortalidad en larvas de Eurysacca quinoae del instar tres.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias biomédicases_PE
dc.subjectRecursos naturales y manejo ecológico de plagases_PE
dc.titlePresencia y patogenicidad del Virus de la Poliedrosis nuclear en larvas de lepidópteros del cultivo de Quinua en la Región Puno.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess