Show simple item record

dc.contributor.advisorPauro Roque, Juan Josees_PE
dc.contributor.authorLima Condori, Eugenio Sacaríases_PE
dc.date.accessioned2020-11-12T20:00:59Z
dc.date.available2020-11-12T20:00:59Z
dc.date.issued2020-11-13
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14271
dc.description.abstractLa investigación se realizó en Puno (Perú), entre agosto – noviembre del 2019, en las localidades de Ayaviri y Macarí provincia de Melgar, se utilizó el agua de pozos tubulares para el riego de pastizales, desconociéndose sus características fisicoquímicas y sus efectos en la germinación de semillas y crecimiento de plantas. Los objetivos fueron: a) evaluar el pH, alcalinidad total, conductividad, sulfatos y cloruros en agua de pozos tubulares de los distritos de Macarí y Ayaviri y b) determinar el efecto del agua de pozos tubulares de los distritos de Macarí y Ayaviri en la germinación y crecimiento de alfalfa, lechuga y quinua. La metodología inició con la colección de 500 ml de agua en las dos zonas de muestreo, en ellos se determinó los parámetros y métodos siguientes: el pH y la conductividad – electrométrico, la alcalinidad – titulométrico, cloruros – Mohr y sulfatos – turbidimétrico. Las semillas de alfalfa, lechuga y quinua fueron embebidas en agua de las dos zonas y dispuestas en placas Petri descartables para determinar la germinación, posteriormente fueron dispuestas en frascos de plástico contenido arena, para evaluar el crecimiento vegetal. Luego de 60 días de cultivo, se midió la longitud total y grosor de tallo de las plantas. La investigación se realizó en el Laboratorio de Botánica y Biotecnología de la FCCBB – UNA Puno. Los resultados señalan que el agua de los pozos tubulares de Ayaviri y Macarí tenía un pH 8.30 - 8.75, alcalinidad 93.75 - 157.50 mg/l, conductividad 457.75 - 1362.75 µS/cm, sulfatos 14.78 – 25.48 mg/l, cloruros 56.10 – 269.46 mg/l, respectivamente. La germinación de semillas de quinua fue del 100%, en alfalfa de 82.50 – 65% y en lechuga 72.50%. La longitud y grosor de tallos fue mayor en el tratamiento con agua de Ayaviri, en quinua, superando en 6.66 cm y 0.83 mm respectivamente. Se concluye los pozos muestreados presentan valores fisicoquímicos dentro de los valores permitidos en los ECA para agua, excepto los valores de pH, y las muestras de agua de Ayaviri fue mejor para la germinación y crecimiento de las plantas.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAlfalfaes_PE
dc.subjectLechugaes_PE
dc.subjectPozos subterráneoses_PE
dc.subjectQuinuaes_PE
dc.titleEfecto del agua subterránea procedente de pozos tubulares de la provincia de Melgar en la germinación y crecimiento de quinua, alfalfa y lechugaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess