Show simple item record

dc.contributor.advisorChavez Fernandez, Fernando Amilcares_PE
dc.contributor.authorMaquera Zegarra, Jenry Yonales_PE
dc.date.accessioned2021-01-26T03:32:36Z
dc.date.available2021-01-26T03:32:36Z
dc.date.issued2021-01-26
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14944
dc.description.abstractEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la frecuencia y conocimiento de las implicaciones de la automedicación farmacológica en pacientes con odontalgia atendidos en la clínica odontológica de la UNA. Materiales y métodos: Es un estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes. Para la recolección de datos se realizó a través de un cuestionario de 17 preguntas (instrumento validado por expertos), cada pregunta presentó alternativas dicotómicas y múltiples para marcar. Resultados: En cuanto al conocimiento de la automedicación farmacológica se evidencia que el 55% de los pacientes encuestados no conoce sobre la automedicación, 48,8% tienen edades de 18 a 28 años, 65% son de género femenino, 67,50% de los pacientes son de procedencia urbano, 57,5% de los pacientes tienen estudios secundarios. Según la frecuencia de, género, edad, procedencia, grado de instrucción y ocupación el 55% se automedica rara vez. Con respecto a la frecuencia farmacológica y el conocimiento de la automedicación se estableció una relación estadísticamente significativa (0.001), lo que significa que el conocimiento sobre la automedicación influye en la frecuencia farmacológica. Según la frecuencia del tipo de fármaco con el conocimiento de la automedicación farmacológica el 33,75% son analgésicos, 30% antiácidos/digestivos, 18,75% antibióticos y el 17,50% otro tipo. Según la correlación de Spearman (-0.437), es altamente significativo y negativo, lo que significa que ambas variables se relacionan de forma inversamente proporcional (a mayor nivel de conocimiento, menor frecuencia de automedicación. Conclusión: Existe relación inversa entre la frecuencia y conocimiento de las implicaciones de la automedicación farmacológica.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectConocimientoes_PE
dc.subjectFrecuenciaes_PE
dc.subjectAutomedicaciónes_PE
dc.subjectFarmacologíaes_PE
dc.subjectOdontalgiaes_PE
dc.titleFrecuencia y conocimiento de las implicaciones de la automedicación farmacológica en pacientes con odontalgia atendidos en la clínica odontológica de la EPO - UNA 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8031-3514es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline911026es_PE
renati.jurorQuispe Cruz, Henryes_PE
renati.jurorValdez Velazco, Gian Carloes_PE
renati.jurorQuilca Soto, Yessicaes_PE
renati.author.dni70490844
renati.advisor.dni01315777


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess