Show simple item record

dc.contributor.advisorVelarde Coaquira, Edilbertoes_PE
dc.contributor.authorCruz Chagua, Gyorgy Niwdeles_PE
dc.date.accessioned2021-05-20T14:47:18Z
dc.date.available2021-05-20T14:47:18Z
dc.date.issued2021-05-24
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15865
dc.description.abstractLa sequía es un fenómeno meteorológico natural que independientemente de su severidad, en los últimos años se ha hecho presente con mayor frecuencia y en paralelo a la variabilidad climática, por ello la necesidad de ser evaluados. Esta investigación está orientada al análisis de las sequías meteorológicas utilizando el método de Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) para la región de Puno, utilizando 48 estaciones pluviométricas para el periodo de 1964-2018. Con este fin, se realizó el AED de la información pluviométrica se inició con el método de vector regional, mediante el análisis estadístico muestra los índices de relación entre estaciones para la formación de regiones homogéneas, los test estadísticos de Mann Kendall y Cusum analizaron las tendencias del comportamiento pluviométrico, y posteriormente emplear el SPI desarrollando la caracterización de las sequías en términos de la duración, severidad e intensidad. Los resultados del análisis regional basados en el SPI presentaron patrones de sequías meteorológicas en todas las estaciones pluviométricas agrupadas en ocho regiones homogéneas, detectando las condiciones húmedas del suelo que analiza la escala de 1 mes y la precipitación estacional que analiza la escala de 3 meses. En consecuencia, la región 1 presentó valores extremos en el SPI-1, asimismo en las regiones 2, 5, 6 y 7 fueron preponderante como valores extremos en el SP1-3, para las regiones 3, 4 y 8 estableciendo una predominancia en ambas escalas de SPI-1 y SPI-3. Además, se detectó sequías extremas con mayor intensidad en los años: 1976, 1982, 1983, 1988, 1989, 1990, 1992, 2008, 2010 y 2016. En ese contexto aprovechar los resultados para emitir políticas de planificación en sequías meteorológicas a fin de no ser afectado en los sectores económicos, social y agrícola.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSequíaes_PE
dc.subjectPrecipitaciónes_PE
dc.subjectIntensidades_PE
dc.subjectDuraciónes_PE
dc.subjectSeveridades_PE
dc.titleAnálisis de sequías meteorológicas, utilizando el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI), en el periodo (1964 - 2018) en la región de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrícolaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1966-7924es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline811096es_PE
renati.jurorChoquecota Riva, Albertoes_PE
renati.jurorLaqui Vilca, Wilber Fermines_PE
renati.jurorCalderon Montalico, Alcides Hectores_PE
renati.author.dni73621045
renati.advisor.dni02421491


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess