Show simple item record

dc.contributor.advisorPilco Vargas, Rosaes_PE
dc.contributor.authorAlca Vilca, Reyna Esperanzaes_PE
dc.date.accessioned2016-10-21T14:17:10Z
dc.date.available2016-10-21T14:17:10Z
dc.date.issued2014-11-25
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1678
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores familiares, escolares y comunitarios que se asocian a la capacidad de resiliencia en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Asís Villa del Lago Puno 2014; el tipo de estudio fue descriptivo transversal, con diseño correlacional; la muestra estuvo constituida por los estudiantes adolescentes de primero a quinto grado; para la obtención de datos sobre los factores familiares, escolares y comunitarios se aplicó el cuestionario titulado “factores influyentes en la capacidad de resiliencia del adolescente”, y para determinar la capacidad de resiliencia se adaptó la “Escala de Resiliencia” elaborada por Palomar y Gómez (2010), ambos instrumentos se validaron con la fórmula L4 de Guttman. Para el procesamiento de información se utilizó el programa SPSS v21. Obteniéndose los siguientes resultados, en la adolescencia media la capacidad de resiliencia es alta con 40.26%; con respecto a los factores familiares: el 47.40% de adolescentes pertenecen al tipo de familia nuclear biparental, el 49.35% reconocen como jefes de familia al “papá y mamá”; el 55.19% pertenecen a familias funcionales; la corrección que aplican los padres cuando sus hijos cometen alguna falta es incorrecta en un 61.69%. En cuanto a los factores escolares: la disciplina aplicada en el colegio es correcta en 53.90%; la comunicación con los docentes es buena en 50.65%, y la comunicación entre compañeros es regular en 46.10%. En los factores comunitarios: la comunicación entre los vecinos es buena en 61.04%, la comunicación con los vecinos es regular en 44.16%, el 85.71% de los adolescentes perciben que no existe maltrato por parte de algún vecino, el 66.88% de adolescentes refieren que no existen problemas psicosociales en el barrio, el 97.40% están en desacuerdo con la existencia de pandillas o grupos vándalos, finalmente el 50.65% de adolescentes pertenecen a algún grupo juvenil (catequesis, club deportivo y banda escolar del colegio, etc.). Aplicando la prueba estadística Ji Cuadrada, la funcionalidad familiar y la disciplina aplicada en el colegio, se relacionan directamente con la capacidad de resiliencia del adolescente, significando que a mayor funcionalidad familiar y mejor disciplina en el colegio, es mayor la capacidad de resilienciaes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectFactores Asociadoses_PE
dc.subjectCapacidad de Resilienciaes_PE
dc.subjectAdolescenteses_PE
dc.titleFactores Asociados a la capacidad de resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Asis Villa de Lago Puno 2014es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess