dc.contributor.advisor | Mendiguri Pineda, Alfredo | es_PE |
dc.contributor.author | Bustinza Sancho, Sally Matvei | es_PE |
dc.date.accessioned | 2021-10-25T17:01:26Z | |
dc.date.available | 2021-10-25T17:01:26Z | |
dc.date.issued | 2021-10-27 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16871 | |
dc.description.abstract | Introducción: El estado nutricional materno durante el embarazo ya sea por defecto o por exceso resulta en mayor número de eventos negativos durante el embarazo, parto, puerperio y etapas posteriores de la vida para la madre y el niño. Objetivos: Determinar la asociación entre la ganancia de peso gestacional y el peso del recién nacido a término en el Hospital Regional de Ayacucho en el periodo de enero-diciembre del 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, analítico-correlacional efectuado en una población de recién nacidos y sus madres atendidos en el Hospital Regional De Ayacucho durante enero a diciembre del 2020. Este estudio incluye 474 recién nacidos de los que se recopilaron datos del sistema informático perinatal de esta institución, a través de una ficha de datos, luego los cuales fueron procesados en nuestra base de datos Excel, y después analizados por el programa de IBM SPSS Statistics v25. Para determinar la asociación se utilizó la regresión logística binaria. Los resultados se informaron como odds ratios (OR) e intervalos de confianza (IC) del 95%. Resultados: El 30% de nuestras gestantes tuvieron una ganancia insuficiente, mientras que un 23% una excesiva ganancia de peso, para el peso del recién nacido se encontró que el 3,2% nacieron con bajo peso, y el 6,9% con macrosomía. Además, el análisis multivariado muestra asociación entre la ganancia de peso gestacional en exceso y la macrosomía, (OR= 3,906, IC95% de 1,695-9,002). De esta misma forma se asocia la ganancia de peso insuficiente y el bajo peso al nacer (OR= 4,156, IC95% de 1,200–14,387). Conclusión: La mayoría de las mujeres tienen una inadecuada ganancia de peso gestacional por lo que resulta evidente encontrar altos porcentajes de recién nacidos con bajo peso y macrosomía. En este estudio se encontró que si existe asociación significativa entre la ganancia de peso y el peso del recién nacido. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Ganancia de peso gestacional | es_PE |
dc.subject | Peso al nacer | es_PE |
dc.subject | Recién nacido | es_PE |
dc.subject | Embarazo a término | es_PE |
dc.title | Asociación entre la ganancia de peso gestacional y el peso del recién nacido atermino en el Hospital Regional de Ayacucho en el periodo de enero-diciembre del 2020 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1415-1523 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Peña Vicuña, Gilberto Felix | es_PE |
renati.juror | Corrales Mejia, Sonia Yrene | es_PE |
renati.juror | Ruelas Llerena, Jose Antonio | es_PE |
renati.author.dni | 72573032 | |
renati.advisor.dni | 01311257 | |